Estudiarán los efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio de sectores vulnerables
CIENCIA Y PANDEMIA
Un tucumano coordinará una investigación sobre los efectos de la pandemia en sectores vulnerables de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca

El CONICET estudiará los efectos de la pandemia en sectores vulnerables
En el contexto mundial de pandemia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación llamó a concurso para seleccionar Ideas – Proyecto para desarrollar en el plazo de un año. De entre más de 986 ideas que fueron presentadas se seleccionaron 64 y una de ellas tendrá asiento en Tucumán, extendiéndose a Catamarca y Santiago del Estero
El Tucumano conversó con el Dr. Pablo Paolasso, docente de la Facultad de Filosofía y Letras e Investigador del CONICET quien explicó en qué consiste el proyecto “Diseño de dispositivos para la efectivización de derechos de sectores sociales vulnerables en el contexto crítico de la Pandemia de COVID19 en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca”
¿En qué consiste el proyecto que presentaron en esa convocatoria extraordinaria?
Este proyecto se propone desarrollar y diseñar un conjunto de dispositivos que permitan no solamente mitigar los impactos críticos de la pandemia de Covid-19, sino también hacer efectivos de manera adecuada los derechos de los habitantes de esos sectores desfavorecidos.
El proyecto tiene un enfoque de derechos y considera que hay una serie de derechos que son de acceso universal para las personas (entre otros la alimentación, la vivienda, la educación)
Luego de la selección la Agencia I+D+i nos sugirió que nos uniéramos con otras tres Ideas Proyecto que estudian fenómenos similares en otras áreas del país, con lo cual se ha conformado un proyecto nacional denominado: “Prevención, control y monitoreo multidimensional y multiescalar de los efectos sanitarios y socioterritoriales de la pandemia por COVID19 y las medidas de ASPO en Argentina”
¿A qué se consideran sectores sociales vulnerables?
Los sectores vulnerables se definen mediante indicadores precisos. Estamos haciendo la selección de esos indicadores y a partir de allí se seleccionará mediante muestreo las áreas en las que trabajaremos.
Este proyecto no implica empezar de cero, sino que ya utilizamos todos lo que venimos haciendo desde hace muchos años, y ahora lo reorientamos hacia esta nueva situación emergente.
Nuestro objetivo no es solucionar los problemas históricos de estos sectores, que no se resuelven en un año, pero si comenzar a generar políticas y dispositivos que permitan mitigar los efectos de la pandemia y sirvan a futuro para comenzar con la solución de esas condiciones históricas.
Este proyecto no implica empezar de cero, sino que ya utilizamos todos lo que venimos haciendo desde hace muchos años, y ahora lo reorientamos hacia esta nueva situación emergente.
Nuestro objetivo no es solucionar los problemas históricos de estos sectores, que no se resuelven en un año, pero si comenzar a generar políticas y dispositivos que permitan mitigar los efectos de la pandemia y sirvan a futuro para comenzar con la solución de esas condiciones históricas.
¿A qué tipo de dispositivos se refiere?
Los dispositivos son herramientas y conocimientos que se utilizan para intervenir en las comunidades para mejorar sus condiciones de vida. Esto incluye inducir y mejorar los procesos de comunicación que permitan ese cometido. Por eso nuestro proyecto y las otras IP con las que nos asociamos buscan a partir del conocimiento que venimos generando desde hace muchos años contribuir junto con las organizaciones comunitarias de las áreas vulnerables y con los organismos del Estado en el diseño de dispositivos que permitan esa mejora en las condiciones de vida de los sectores vulnerables. Se sabe, de partida, que esos sectores han sido afectados diferencialmente por la ASPO y por ello su condición de vulnerabilidad se ve agravada. Es necesario intervenir de manera inmediata para mitigar esos efectos y eso es lo que procuraremos hacer durante el año de ejecución del proyecto
¿Cuáles son los tiempos en los que está previsto desarrollar este proyecto?
En el proyecto se prevén objetivos a 2, 6 y 12 meses. En una primera etapa se hará un diagnóstico de la situación y se comenzará a trabajar en la concreción de los dispositivos. A partir de allí se hará un monitoreo y se ajustará su funcionamiento, esperando llegar a los doce meses con esos dispositivos funcionando de la mejor manera posible.
¿Qué actividades, tareas, metodología tienen previstas? dónde se llevarían a cabo esas actividades
Las actividades son muy diversas. Incluyen la generación de datos primarios a través de entrevistas y encuestas, así como relevamientos en ciertos grupos etarios en la medida en que la ASPO así lo permita. A su vez se trabajará con fuentes secundarias para evaluar determinados aspectos de las condiciones de esos sectores vulnerables que forman parte de las bases de datos que posee el Estado para la gestión. Los resultados convergerán en la elaboración de un Sistema de Información Geográfica y en el diseño de una aplicación para celular que sirva para el funcionamiento adecuado de los dispositivos desarrollados
Qué es el CONICET NOA SUR
La sede en Tucumán del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), es una estructura que facilita el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas en la región, ya que abarca también a Centros emplazadas en las provincias de Santiago del Estero y Catamarca. Es un organismo que promueve en la región la constitución de parques tecnológicos o incubadoras de empresas que posibiliten la articulación con el sector productivo de bienes y servicios. Recientemente el CONICET NOA SUR elaboró una Plataforma de investigación, desarrollo tecnológico y social e intervención para mitigar la pandemia Covid-19 en la que se este proyecto del que participarán otros institutos del CONICET
En la actualidad el CONICET NOA Sur está constituido por 22 institutos a los que se suma el flamante Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat -INTEPH, de doble pertenencia (UNT-CONICET) creado en 2019 y que funcionará con sedes en las Facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras y Derecho de la UNT