A favor y en contra: ¿qué establece la Ley Micaela a la que Tucumán no adhirió aún?
La provincia es la única del país que mantiene una cuenta pendiente con la Ley Nacional 27499, que prevé la sensibilización y capacitación en los tres poderes del Estado en temas de género.

La ley Micaela es una norma que establece la sensibilización y capacitación de las personas que hacen parte del Estado en temas de género y violencia contra las mujeres. Es un mandato constitucional. Argentina firmó tratados de derechos humanos (la CEDAW y Belem do para) que generan la obligación de terminar con los estereotipos de género.
A MICAELA NO LA MATÓ LA FALTA DE ADOCTRINAMIENTO IDEOLÓGICO, A MICAELA LA MATÓ LA IDEOLOGÍA GARANTISTA QUE DEJO LIBRE A SU ASESINO. pic.twitter.com/0V47Y27U2A
— Nadima Pecci (@NadimaPecci) May 5, 2020
Desde el @mingobjustuc, consideramos que es fundamental la adhesión de la provincia de #Tucumán a la Ley N° 27499, denominada Ley Micaela de capacitación Obligatoria en Genero para todas las Personas que integran los tres Poderes del Estado. (Abro hilo)
— Carolina Vargas (@CaroVargasTuc) May 12, 2020
Frente a la grave situación de violencia de género hace 1 año el Congreso Nacional elaboró la “Ley Micaela” de capacitación en la temática.
— Dr. Pablo Yedlin (@pyedlin) May 11, 2020
La única provincia que aún no adhirió ( y con 1 senadora (@SilviaEdePerez que no la votó): “Tucumán” 1/3 pic.twitter.com/MqRYSrIPNo
Banalizan el holocausto y siguen incumpliendo con las víctimas de violencia DE GÉNERO.
— Dr. Pablo Yedlin (@pyedlin) May 11, 2020
Pedimos adhesión inmediata a la Ley Micaela como se hizo repito en TODAS las provincias argentinas.3/3
4 meses y 8 días han pasado de la presentación que hicimos, desde nuestro espacio, en la @LegislaturaTuc para adherir a la provincia a Ley Micaela. La capacitación no daña. Enseña, previene y protege. Por eso #LeyMicaelaParaTucuman ya!!#LeyMicaela #ViolenciaDeGenero #Tucuman https://t.co/NinWVUHMNC
— Sari Alperovich (@sari_tuc) May 11, 2020
Qué implica la ley-Formación y capacitación en perspectiva de género para todos los funcionarios de la gestión pública, sin importar jerarquía ni forma de contratación ni el ámbito en el que desempeñe sus funciones.-La capacitación obligatoria abarca los tres poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- y organismos descentralizados.El plan de capacitación estará a cargo el Instituto Nacional de la Mujeres, que dirige Fabiana Túñez, y el Ministerio de Modernización-Los contenidos deben apuntar a la prevención de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.-Todos los agentes del Estado deben cursar y aprobar todos los años la capacitación. El incumplimiento será considerado una falta grave que incluirá sanciones y obstaculizará el ascenso a un cargo superior en caso de que corresponda.