"El comercio está muriendo": la delicada situación de los comerciantes
TUCUMÁN EN CUARENTENA
Dueños de locales comerciales de la Capital harán un llamado de atención por la crisis que atraviesan a causa de la parálisis que atraviesa el sector en el marco del aislamiento obligatorio contra el Coronavirus. Los números que avalan el temor generalizado.

Comercios cerrados por la pandemia de Coronavirus. (Foto: Gabriel Lemme)
“Sabemos que no podemos pagar los sueldos”, alerta Gabriela Coronel, presidenta de la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán (CAC SMT) que, este jueves, convoca a vestir de luto los locales comerciales de todo el centro para visibilizar la tragedia que sufren desde hace más de un mes, cuando se decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en todo el territorio nacional.
Desde el organismo aseguran que “el comercio se está muriendo”. Se calcula un total de 70.000 familias que subsisten gracias a la actividad comercial que ocurre en San Miguel de Tucumán. Todas ellas, padecen la encrucijada de no poder generar ingresos, pero igualmente tener que pagar por mantener la sede alquilada y los impuestos municipales y provinciales.
A pesar de que el Gobierno nacional brindó una serie de créditos blandos para que pequeñas y medianas empresas puedan cumplir con sus compromisos salariales, desde CAC SMT aseguran que la medida paliativa no es suficiente ni comprende a la totalidad de los comerciantes afectados. “Nosotros somos micro y medianas empresas. Generalmente las micro se dieron con varias restricciones para poder sacar el crédito, porque los empleados la mayoría no están bancarizados y si lo estás tenés que tener un año de antigüedad. No es tan ágil el trámite, a pesar que decían que iba a ser rápido”, recrimina la representante de los comerciantes capitalinos, que además apunta que el monto otorgado sólo alcanza para cubrir una pequeña parte del salario de los empleados y que les deja una carga casi imposible de saldar en las condiciones actuales. “El sueldo neto de un empleado de 8 horas es $43.000. De esos se suma $30.000 de aportes. Te terminan reconociendo sólo $16.000”, añade.
“Uno ve en la tele que se hacen esfuerzos por quedarse en la casa y ven a otros que lo hacen. ¿Entonces dónde está lo estricto? ¿Dónde está como se nos cuida o como se toman las medidas de control?”, reniega Coronel sobre el movimiento que se ve en las calles, especialmente en el microcentro.
Sobre la implementación de nuevas formas de atención al público, como la venta on-line o mediante redes sociales o servicios de mensajería instantánea como WhatsApp, la representante de los comerciantes asegura que no se trata de un tema tan simple de resolver. Muchos de los comercios no cuentan con las herramientas tecnológicas y, de conseguirlas, se necesita un aval de Nación para poder implementar la metodología.
Coronel estima que los meses más complicados para los comerciantes serán abril y mayo, y no descarta un panorama similar en junio y julio, dependiendo del clima y de la pandemia.
“Hay que darle prioridad a la salud, pero también a la economía porque es lo que sostiene todo. Lamentablemente tiene que estar en equilibrio. No se puede sostener, va a haber un caos social”, reclama.
El miedo a perderlo todo, en números
Desde la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán realizaron un relevamiento de la situación del sector. Los resultados obtenidos hablan por sí solos de la alarmante realidad que atraviesan las 70.000 familias que viven de la actividad comercial minorista.
- Cerca de un 60% de los comerciantes estima una caída en la facturación del 95%.
- Sólo un 6,2% de los empleadores podrá cubrir la totalidad de los salarios de sus empleados, mientras que un 13,7% lo hará en cuotas. Un 17,4% sólo podrá cumplir con la mitad del sueldo y un mismo porcentaje asegura sólo poder cubrir un 30% del monto a fin de mes. El resto, un 45,3%, no sabe cómo les pagará a sus trabajadores.
- Sólo un 14,3% de los comerciantes cree poder mantener los puestos de trabajo en su empresa. Un 36% dice que no podrá hacerlo y un 49,7% no lo sabe aún.
- En relación a lo que necesitan los comerciantes de Capital para la implementación de comercio on-line, un 42% no cuenta con página web, un 17% no posee ni redes sociales ni WhatsApp, un 5,7% no tiene teléfono fijo y un 34,3% ni si quiera ofrece la posibilidad de abonar con tarjetas. Además, un 57,1% de los encuestados todavía debe incorporar delivery.
Medidas fiscales a nivel municipal para aliviar la situación de los comerciantes de San Miguel de Tucumán:
1. Reducción del 75% en la alícuota a contribuyentes del TEM y PyP
incluidos en las categorías A, B y C por el termino de 180 días.
2. Reducción del 50% en la alícuota a contribuyentes del TEM y PyP
incluidos en las categorías D y E por el termino de 180 días.
3. Reducción del 25% en la alícuota a contribuyentes del TEM y PyP
Incluidos en la categoría Grandes Contribuyentes por el termino de 180 días.
4. Reducción del 50% en los importes del CISI en las posiciones del período 2020 pendientes de vencimiento.
5. Implementación de un Régimen Excepcional de Facilidades de Pago -moratoria- con opciones de financiamiento de hasta 48 cuotas a tasa O (cero).
6. Suspensión por 6 meses de la Ejecución de Sentencias Judiciales derivadas de ejecuciones fiscales promovidas por la MSMT.
7. Suspensión por el término de 6 meses de todo proceso de fiscalización y/o determinación de oficio.
8. Suspensión por 180 días de la instrucción y prosecución de sumarios y aplicación de multas por incumplimiento a los deberes formales y materiales.
9. Suspensión por 180 días de todo proceso de CLAUSURA derivado de la falta de pago de algún tributo de naturaleza municipal.
10. Prórroga hasta el 01/01/2021 de las Habilitaciones Municipales con vencimiento durante el periodo fiscal 2020.
11. Suspensión de los regímenes a pago a cuenta, ya que recaen sobre una obligación posterior a la declaración jurada.
12. Prórroga en la posición que vence en abril, porque al tener nuestros negocios cerrados desde el 20 de marzo, no tendríamos flujo para poder pagarla.
13. Reestructurar los planes de moratorias vigentes, anterior a la pandemia. Y replantear un interés accesible, posible de cumplir y que se puedan sostener en el tiempo.
Las medidas se limitarían a los contribuyentes cuyas actividades no resultaron exceptuadas por el decreto 297 /2020.
Llamado a manifestarEl comercio SE ESTÁ MURIENDO. Mañana jueves 23/4 vestiremos nuestras vidrieras de Luto, y pegaremos carteles en las mismas con reclamos y pedidos. Esta movilización busca mostrar cómo serían nuestros comercios sin movimiento, sin empleos y sin abrir nuestras puertas. Comenzará mañana jueves 23/4 a hs 15 y Finalizará el día viernes 24/04 a las 12hs con el himno y aplausos.El comercio aún está de PIE Y UNIDO. ¡Súmate!
