"Señores jueces, Nunca Más": a 35 años del Juicio a las Juntas
ANIVERSARIO
El 22 de abril de 1985 comenzaba el juicio contra los jerarcas de la última dictadura militar por impulso del expresidente Raúl Alfonsín.

Juicio a las Juntas.
Hace 35 años, el 22 de abril de 1985, comenzaron en el Palacio de Tribunales de Buenos Aires las audiencias de la Causa 13/1984 en la que la Cámara Federal juzgó a las tres primeras juntas militares de la dictadura cívico militar instauradas en 1976 en la Argentina, en un proceso judicial sin precedentes: el denominado Juicio a las Juntas.
El Juicio fue impulsado por el expresidente Raúl Alfonsín, quien durante la campaña electoral 1983 propuso 3 niveles de responsabilidades, según recuerda Página12: quienes dieron las órdenes, quienes lascumplieron y quienes se excedieron.
Días después de asumir, creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. El 20 de septiembre de 1984 se presentó el esperado informe de la Conadep, que certificó 8961 desapariciones durante la dictadura y el funcionamiento de más de 300 centros clandestinos de detención, además del modus operandi de la represión: secuestro, tortura y asesinato.
La noche previa al 22 de abril de 1985 Alfonsín llamó a una movilización a Plaza de Mayo para el 26 de abril mediante Cadena Nacional. "Se va a iniciar una etapa nueva de un juicio sin antecedentes en el mundo, de tal importancia que, de acuerdo con mi opinión, terminará con 50 años de frustración democrática y decadencia nacional", había dicho Alfonsín 24 horas antes que los jueces León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D'Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz dieran inicio a la audiencia en la que Ítalo Luder declaró como primer testigo.
Hoy, el presidente Alberto Fernández lo reivindicó como el "grito de justicia de una sociedad que no estaba dispuesta a convivir con la impunidad de los genocidas", al cumplirse el 35º aniversario del inicio del proceso a los jerarcas de la última dictadura acusados por crímenes de lesa humanidad, que terminó con la condena de cinco ex comandantes.
"Hoy se cumplen 35 años del histórico Juicio a las Juntas, que fue más que una decisión valiente de (el ex presidente) Raúl Alfonsín: fue el grito de justicia de una sociedad que no estaba dispuesta a convivir con la impunidad de los genocidas y es hoy uno de nuestros acuerdos sociales más sólidos", escribió el jefe del Estado en su cuenta de la red social Twitter.
El presidente acompañó su mensaje con imágenes del histórico Juicio a las Juntas, iniciado el 22 de abril de 1985, por impulso del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín y organismos de derechos humanos.
Alberto Fernández se sumó así al recuerdo que funcionarios, políticos y organizaciones de derechos humanos plasmaron a través de la red social Twitter.
Hoy se cumplen 35 años del histórico Juicio a las Juntas, que fue más que una decisión valiente de Raúl Alfonsín: fue el grito de justicia de una sociedad que no estaba dispuesta a convivir con la impunidad de los genocidas y es hoy uno de nuestros acuerdos sociales más sólidos. pic.twitter.com/sOexkUDI1F
— Alberto Fernández (@alferdez) April 22, 2020
El alegato final del fiscal Dr. Julio César Strasseray su célebre frase: "Señores jueces, Nunca Más":