Coronavirus en Argentina: aíslan a dos turistas alemanes en Tucumán
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ambos presentaban síndrome febril inespecífico. Se encontraban de vacaciones en Tafí del Valle desde el 23 de febrero. Fueron derivados al Centro de Salud de la Capital.

Un día después de la confirmación del primer caso de Coronavirus en la Argentina, en Tucumán se investiga a dos pacientes posiblemente infectados. Se trata de dos turistas alemanes que se encontraban de vacaciones en Tafí del Valle y fueron derivados al Hospital Centro de Salud, uno de los dos nosocomios de alta complejidad que fueron acondicionados para el tratamiento de portadores del virus COVID-19.
De esta forma, en la provincia se activó el protocolo para contrarrestar la propagación de la epidemia, que en primera instancia establece el aislamiento e interrogatorio del paciente para determinar el área en que circuló e hizo contacto con otras personas.
Los turistas arribaron a Tafí del Valle el 23 de febrero. Por estas horas se intenta determinar cuáles fueron sus movimientos desde su ingreso a la provincia y si tuvieron contacto con otras personas. Según informaron desde el Sistema Provincial de Salud (SiProSa), los médicos que las atendieron tomaron todos los recaudos necesarios para prevenir un contagio.
"Asistimos dos pacientes en el hospital con antecedentes de viaje que presentaron al momento de su atención un cuadro febril sin otro tipo de síntomas. Atento al protocolo de Vigilancia Epidemiológica enmarcado en sindrome febril inespecífico, fueron derivados a un centro hospitalario de la capital para continuar su evaluación", señaló el responsable del área operativa Tafí del Valle y director de su hospital, Alejandro Bonari.
Este miércoles se presentó en la provincia una ambulancia especialmente preparada para atender casos sospechosos de fiebre que puedan devenir en Coronavirus. El vehículo se dirige al domicilio del paciente, previa llamada a la línea gratuita 0800-555-8478. El objetivo es evitar la circulación de portadores del virus COVID-19.
Este vehículo fue equipado especialmente para atender pacientes con sospecha de la enfermedad causada por el virus COVID-19, y así evitar su circulación. Ante cualquier sospecha, quienes presenten síndrome febril pueden llamar gratis al 0800-555-8478 para conocer cómo proceder.
— Juan Manzur (@JuanManzurOK) March 4, 2020
Llamado a la tranquilidadA pesar de que el coronavirus Covid-19 se extendió por varios continentes en menos de dos meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aclara que todavía no llegó al grado de pandemia, término que no hace referencia a la letalidad del patógeno sino a su transmisibilidad y extensión geográfica.No todo lo que se conoce del virus hasta ahora es técnicamente malo, a pesar de la proliferación de noticias falsas. Por esto, te presentamos los datos positivos sobre la enfermedad.Se tiene conocimiento sobre el virusLos primeros casos de neumonía severa se notificaron en China el 31 de diciembre de 2019 y para el día 7 de enero ya se había identificado el nuevo coronavirus. Para ponerlo en perspectiva, los primeros casos de sida se describieron en junio de 1981 y se tardó más de dos años en identificar al virus causante de la enfermedad.El genoma del coronavirus estuvo disponible el día 10 y ya se sabe que se trata de una mutación que corresponde al grupo 2B, de la misma familia que el síndrome agudo respiratorio severo (SARS), por lo que se lo denominó SARSCoV2. La enfermedad, por su parte, se llama COVID19. Los análisis genéticos confirman que tiene un origen natural reciente (entre finales de noviembre y principios de diciembre) y que su frecuencia de mutación no es muy alta.En China la situación está mejorandoLas intensas medidas de control y aislamiento impuestas por China dieron como resultado que el número de casos diagnosticados disminuya todos los días desde hace varias semanas. En otros países, como Corea del Sur y Singapur, se está llevando a cabo un seguimiento epidemiológico muy detallado sobre los focos de infección, los cuales son muy concretos y por eso es posible controlarlos con mayor facilidad.El 80% de los casos son levesLa enfermedad no causa síntomas o son leves en un 81 por ciento de los casos. En el 14 por ciento restante, puede causar neumonía grave, mientras que sólo en un 5 por ciento puede llegar a ser crítica o incluso mortal.Los infectados se curanSi bien los medios de comunicación suelen difundir el aumento del número de casos confirmados y el número de fallecimientos, la mayoría de los infectados se curan. Hay 13 veces más pacientes curados que fallecidos, proporción que sigue en aumento.No afecta (casi) a los menores de edadSolo el 3 por ciento de los casos ocurre en menores de 20 años y la mortalidad en menores de 40 es solo del 0,2 por ciento. Si bien todavía se desconocen las causas, los menores de 14 años son casi inmunes al nuevo coronavirus: las probabilidades de contagio son del 0,6 por ciento.Es fácil inactivar el virusEl nuevo coronavirus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de etanol (alcohol al 62-71%), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 0,5%) o hipoclorito sódico (lavandina al 0,1%), en solo un minuto. La forma más eficaz de evitar el contagio es lavarse las manos con agua y jabón.Se escribieron más de 150 artículos científicosLa comunidad científica publicó en poco más de un mes unos 164 artículos sobre COVID19 o SARSCov2, los cuales están disponibles en MEDLINE, la base de datos referencial más importante de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Se trata de trabajos elaborados por cerca de 700 autores repartidos por todo el planeta e incluyen estudios sobre vacunas, tratamientos, epidemiología, genética y filogenia, diagnóstico y aspectos clínicos. En 2003, cuando apareció el SARS, se tardó más de un año en obtener menos de la mitad de artículos.Ya existen prototipos de vacunasSi bien se especula que pueden tardar varios meses u años en estar listos, existen más de ocho proyectos contra el nuevo coronavirus. Lo que puede alargar el desarrollo de estos prototipos son todas las pruebas necesarias de toxicidad, efectos secundarios, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la protección.Hay más de 80 ensayos clínicos con antivirales en cursoExisten más de 80 ensayos clínicos para analizar tratamientos contra el coronavirus, los cuales son antivirales aprobados y seguros que se usan para otras infecciones.
¿Qué es el Coronavirus?Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019, un nuevo virus llamado síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2) causó un brote de enfermedades en China. Esta enfermedad se llama enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19).Los síntomas- Fiebre.- Cansancio.- Tos seca.Algunos pacientes pueden también pueden presentar:- Dolores musculares.- Congestión nasal.- Rinorrea.- Dolor de garganta.- Diarrea.
Mapa de expansión de Coronavirus en vivo