"No puede haber un legislador que reivindique a un Hitler"
Nunca más
La comunidad teatral tucumana repudió al parlamentario de Fuerza Republicana Gerardo Huesen que juró por la memoria del genocida Domingo Antonio Bussi. “Debería haber un pronunciamiento categórico de la sociedad para que este tipo no asuma”, reclamó el dramaturgo Carlos Alsina.

Gerardo Huesen junto a Ricardo Bussi, hijo del represor.
El episodio sucedió ayer y no pasó desapercibido. Fue durante el acto en Teatro San Martín donde juraron los 49 legisladores electos en la provincia. Llegado su turno, el parlamentario de Fuerza Republicana Gerardo Huesen, a la hora de jurar, lo hizo por la memoria del represor condenado por delitos de lesa humanidad Domingo Antonio Bussi quien fue el fundador del partido. Lejos de condenar el hecho, los presentes en la sala lo aplaudieron. En el día de hoy, la comunidad teatral tucumana emitió un comunicado en el que repudian el juramento del legislador por considerarlo un acto de apología del delito y una clara ofensa a la democracia. Exigen la destitución del legislador.
“Es terrible porque es como una forma de aval legal a un genocida. No puede haber un legislador que reivindique a un Hitler, es inconcebible. Podemos tener muchas diferencias políticas y partidarias, pero no se puede reivindicar a quien ha provocado un genocidio”, reclamó de manera tajante el dramaturgo Carlos Alsina, uno de los firmantes de la solicitada. El repudio del escritor y director no se limita a Gerardo Huesen, sino que se hace extensivo a todos aquellos que aplaudieron su juramento en consonancia con la solicitada que califica de "cómplices" a quienes respondieron de esa manera: “Veo que hay gente que lo aplaudió y es totalmente repudiable. Creo que esto es un emergente de otras cosas más complejas en nuestra sociedad. En Tucumán, después del genocidio del terrorismo de Estado, la mayoría de la provincia eligió democráticamente al verdugo. Creo que hay una grieta en la sociedad tucumana entre bussistas y antibussistas”.
“Esto no puede pasar. No sólo es una vergüenza, sino que es violento para las víctimas del terrorismo de Estado, sus familiares y para toda la comunidad. Tucumán ha vuelto mostrar gestos antidemocráticos. No entiendo cómo es posible que otros legisladores o el gobierno no hayan salido a repudiar algo así”, dijo la teatrista y docente Marina Rosenzvaig que también participó del comunicado. La dramaturga insistió en la necesidad de la comunidad teatral de pronunciarse al respecto y que un episodio de esta gravedad institucional no pase desapercibido. A la vez, consideró que hechos como el sucedido ayer deben servir para que la sociedad reflexione: “Debemos repensar qué tipo de democracia queremos ¿cómo es posible que, de manera tan liviana, un legislador jure por un genocida? ¿Este señor va a votar nuestras leyes? Entiendo que esto en Alemania no se puede hacer, no se puede ni nombrar a Hitler. Me parece muy peligroso y tiene que servirnos para activarnos políticamente”.
A la hora de buscar una explicación de lo que sucedió ayer, tanto Alsina como Rosenzvaig destacaron la necesidad de volver a revisar y pensar el pasado. “Creo que no se trabajó hasta el fondo todo lo que pasó en Tucumán en aquellas épocas, nos falta elaborar mejor la historia”, resaltó Alsina. Por su parte, la teatrista insistió en que muchos tucumanos aún desconocen o niegan el terrorismo de Estado: “La sensación que me queda es que ha sido poco el trabajo colectivo que hemos hecho para problematizar y visibilizar la memoria, la verdad y la justicia. Salvo los juicios a los represores y el trabajo de los colectivos de derechos humanos, siento que todavía hay una deuda histórica”.
A su vez, a la hora de explicar la vigencia del bussismo y de un relato negacionista en nuestra cultura, ambos recordaron a la figura de Mauricio Guzmán al frente del Ente de Cultura. “Al ser Guzmán un colaborador de Bussi, de alguna manera, se normalizó que estuviera alguien que representaba eso”, resaltó Alsina. Mientras que Rosenzvaig avanzó en ese sentido: “Hemos tenido 15 años un presidente del Ente de Cultura que estuvo con Bussi en democracia. Ha sido un espacio que no ha acompañado los procesos democráticos y de desarrollo del arte local”. Mauricio Guzmán presentó su renuncia a la presidencia del Ente en junio de este año, cargo en el cual lo sucedió de manera interina Martín Ruiz Torres, quien hasta entonces se había desempeñado como vicepresidente. Recientemente se confirmó que Torres seguirá al frente del Ente en el período 2019-2023.
Entre los firmantes del comunicado en repudio al legislador bussista Gerardo Huesen se encuentran numerosos actores, dramaturgos, docentes, productores y grupos teatrales de la escena local como Fuera de Foco Espacio de Arte, La Soderia, Sala Ross, Grupo Manojo de Calles, Sala La Gloriosa, Grupo La Voragine, entre muchos otros. En el comunicado, la comunidad teatral exige la destitución del parlamentario por apología de un genocida condenado. “Debería haber un pronunciamiento categórico de la sociedad para que este tipo no asuma”, insistió Alsina remarcando la necesidad de que otros ámbitos de la sociedad se sumen al repudio.
El 28 de agosto del 2008, el genocida Domingo Antonio Bussi fue condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura militar. Tras la confirmación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la condena, Bussi fue dado de baja del Ejército. Falleció el 24 de noviembre de 2011 mientras cumplía con la reclusión perpetua de manera domiciliaria.
Rechazo del Frente Grande
Desde el Frente Grande de Tucumán expresaron su desagrado por el homenaje a la figura de Antonio Domingo Bussi realizado por el legislador Gerardo Huessen, de Fuerza Republicana. “Seguramente, dicho legislador ignora que la persona a quien reivindicó, aprovechando un acto institucional, fue acusado, juzgado y condenado a prisión perpetua e inhabilitación, por cometer crímenes aberrantes mientras se desempeñaba como máxima autoridad del proceso en la provincia, cuando ésta padeció el terrorismo de Estado”, explica el comunicado que dio a conocer el Frente.
“Su provocación remueve el dolor y reabre las heridas de los familiares de aquellas víctimas. Pero resulta llamativo que un legislador republicano haya tenido la audacia de cometer tamaño acto de transgresión, sin que nadie lo reconviniera ni se sintiera agraviado. Por el contrario, resultó de hecho legitimado con el reconocimiento a su partido como expresión de las minorías en la Mesa de la Cámara”, reza otro tramo del comunicado donde se recuerda a las figuras políticas del peronismo desaparecidas durante la última dictadura militar como el legislador Dardo Molina, los senadores provinciales Guillermo Vargas Aignasse y Damián Marquez y el Diputado Aldo Lechesse.
El texto que repudia este acto como una manifestación agraviante para las instituciones democráticas fue firmado por José Vitar, Luchi Noli, Carlos Garmendia, Raúl Sánchez, Ricardo Cohen, Eva Bustos, Anibal López, Pedro Beltrame, Leonor Juárez, Miguel Páez, Juan Rearte, Fabiola Orquera, Nancy Luna, Abrahan Salame, Mirtha Litvak, Abilio Rodríguez, entre otros.