Top

Repasá quiénes fueron los gobernadores de Tucumán desde 1983

#VOTATUCUMÁN

Desde el regreso de la democracia, el Jardín de la República tuvo siete mandatarios y un interventor federal. La mayoría de ellos atravesaron sus mandatos en contextos económicos adversos.

Riera recibiendo a Juan Pablo II durante su visita a Tucumán.-





La elección provincial que se desarrollará este domingo 9 de junio será la décima desde el final de la dictadura militar y el comienzo de la democracia.

Desde 1983, Tucumán tuvo en Casa de Gobierno siete gobernadores elegidos por el voto de la gente y un interventor designado por el entonces presidente Carlos Menem.

El primer mandatario elegido en los comicios del 83’ fue Fernando Pedro Riera, un viejo caudillo peronista que supo comandar la provincia en tres oportunidades: 1953, 1962, 1983. Asumió el 10 de diciembre del mencionado año y durante su gestión creó el Sistema Provincial de Salud. Promulgó la ley 2821/5, para proteger los derechos de pequeños y medianos productores de caña, cañeros independientes, principalmente campesinos minifundistas. Además, debió hacer frente a numerosos conflictos gremiales con docentes y empleados de sanidad en una provincia, además de amotinamientos de la Policía, dirigidos por el oficial Mario 'Malevo' Ferreyra

Fernando Pedro Riera junto al presidente Raúl Alfonsín.-

Cuatro años después fue el turno de José Domato (1987-1991). El ingeniero agrónomo, como su antecesor, debió gobernar en un contexto de crisis financiera con altos índices de desocupación y una actividad azucarera empobrecida. Ello derivó en permanentes protestas sociales, principalmente de jubilados y docentes.

Domato (derecha) junto a Riera.-


Todos estos factores provocaron que el presidente Carlos Menem (1989-1999) decretara la intervención de la provincia a comienzos de 1990, medida que marcó el desembarcó en enero del '91 del cordobés Julio César Aráoz. Su primer acto político fue promulgar la reforma de la Constitución del 90 que derogó la elección indirecta de gobernador y dio origen a la Legislatura unicameral, con 40 integrantes. El Poder Legislativo funcionaba con las Cámaras de Diputados y de Senadores provinciales.

Ramón Ortega junto a Aráoz.-

La gestión de Aráoz, centrada en un ordenamiento administrativo, allanó el camino a Ramón “Palito” Ortega (1991-1995), quien incursionaba por primera vez en la arena política. El cantante derrotó en las urnas con el 50% de los votos a Antonio Bussi, quien encabezaba todas las encuestas de opinión y terminó con el 44% del caudal total de votos.

Bussi junto a Memem en 1999.-

En 1995 el represor tuvo su revancha, ya que por primera vez desde la vuelta a la democracia un general protagonista de la dictadura militar acusada y juzgada por delitos de lesa humanidad llegaba al máximo cargo provincial por el partido Defensa Provincial Bandera Blanca.

Cuatro años después llegaría el turno de Julio Miranda, que tras unas polémicas elecciones que se definieron durante la madrugada, derrotó a Ricardo Bussi, hijo del exmandatario, por tan sólo unos miles de votos. La gestión del integrante de la Alianza quedó marcada por el estallido de la economía argentina en 2001 y los altos índices de desnutrición infantil registrados en Tucumán.

Julio Miranda gobernó Tucumán desde 1999 al 2003.-


En 2003 fue el turno del empresario José Alperovich, quien se había desempeñado como ministro de economía de la gestión de Miranda. El exradical tejió lazos con Néstor Kirchner que le permitieron realizar un amplio plan de obras públicas y recibir fondos suplementarios para sostener la contención social de amplios sectores sociales excluidos. Esto le permitió lograr su reelección en 2007 y 2011, para convertirse en el único mandatario tucumano con tres mandatos seguidos. 

Sin embargo, su gestión quedó bajo sospecha por sobreprecios en las obras públicas realizadas en el marco del Plan "Más Cerca", muchas de ellas gestionadas a través del segundo de Julio De Vido, el concepcionense José López. Ambos funcionarios nacionales, que se desempeñaron durante los 12 años de kirchnerismo, están presos. En 2019 Alperovich busca una vez más gobernar la provincia.

Alperovich junto a su familia.-

Cuatro años atrás, Juan Manzur, exvicegobernador de Alperovich y exministro de Salud del gobierno de Cristina Kirchner, alcanzó la gobernación con un 51,6% en unas elecciones teñidas por denuncias de fraude por el entonces Acuerdo del Bicentenario liderado por José Cano. Este 9 de junio, el actual mandatario buscará su reelección en el máximo cargo de la Provincia. 

Juan Manzur busca su reelección en 2019.-


Cifras

A continuación, los porcentajes obtenidos por cada gobernador en las elecciones en que resultaron electos. Además, se puede analizar la diferencia con la segunda fuerza durante el período 2013-2015, siendo las más amplia la obtenida por Alperovich en 2007 cuando logró el 78,16% de los votos.