"Hay que hablar de una nueva utopía humanista"
Educación y política
Mañana comenzará el congreso internacional sobre educación y política para conmemorar los 80 años de la Facultad de Filosofía y Letras. El evento académico sin precedentes convocará a 26 invitados especiales, 480 expositores, 1700 inscriptos y al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. La reflexión de la decana Mercedes Leal.

Por estos días, los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras lucen impecables. Los anfiteatros, salones y aulas aguardan de punta en blanco un aluvión multitudinario de intelectuales, investigadores, docentes y estudiantes de todas partes del país y de países limítrofes que se darán cita en la facultad. Filosofía y Letras conmemora 80 años de existencia y será, a partir de mañana y durante tres días, el epicentro de intensas discusiones y prolíficos debates acerca de distintas temáticas actuales: la educación, la política, la cultura, la ciudanía, la democracia, entre otras. El congreso se inaugurará mañana a las 9 con una ceremonia en el teatro Alberdi en la que se distinguirá como visitante ilustre al Premio
Nobel Adolfo Pérez Esquivel.
“Es necesario repensar el humanismo; el humanismo tiene que habilitarnos a reflexionar sobre temas que actualmente agobian a nuestra sociedad y a la humanidad, como por ejemplo: las nuevas configuraciones de la pobreza, la intolerancia, las migraciones. Tenemos que ver si, desde nuestros saberes, podemos habilitar una nueva forma de entendimiento colectivo y encontrar verdades porque hoy hay nuevas mentiras y un velo informativo que correr”, explicó en diálogo con eltucumano.com la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Mercedes Leal. Abrir las puertas de la facultad para que sirva de espacio para estas reflexiones es el objetivo del denominado “Congreso Internacional Educación y Política, en el camino hacia un Nuevo Humanismo” que arrancará mañana y continuará hasta el viernes.
Según destacó Leal, es fundamental que la universidad genere conocimiento sobre los distintos grupos sociales que conquistaron derechos en las últimas décadas y que se aborden cuestiones como la diversidad sexual y el movimiento feminista, contenidos que resultan hoy fundamentales para las humanidades y las ciencias sociales en general: “Son temas y problemas sobre los cuales la sociedad está buscando respuestas. En ese sentido, tenemos un enorme compromiso por delante como científicos e intelectuales. Hay que hablar de una nueva utopía humanista, lo peor es pensar desde el pesimismo”. Pensar la sociedad y la cultura en la que estamos inmersos e intentar transformarla, han sido desde que se fundó, hace 80 años atrás, las premisas de la Facultad de Filosofía y Letras. La organización de este congreso permite avanzar en ese camino.
Como el nombre del evento académico lo indica, la política y el contexto actual estarán presentes en los debates: “Cuando pensamos el congreso el año pasado, analizamos este encuadre político y cómo se bastardean conceptos claves como el de política, ya que se la reduce a lo que tiene que ver con la campaña electoral y las acciones de los políticos. Es necesario reivindicar que la política tiene que ver con el empoderamiento. Estamos ante un Estado que se comporta privando a muchos de los espacios genuinos de participación política y restringiendo los espacios de protesta y de demanda”, explicó leal.
Mercedes Leal destacó además el rol que ha desempañado a lo largo de su historia la facultad como el lugar donde se fundaron los estudios humanísticos en la región. “La facultad forma a todas las disciplinas de la educación, somos formador de formadores. En ese sentido, el impacto social que tiene es muy grande. La labor pedagógica tiene eso de instalar problemas, no desde la imposición, sino desde un trabajo absolutamente respetuoso con los demás. En algunos temas que son muy complejos para distintos sectores de la población tenemos que volver a ser vanguardia a partir del consenso”, reflexionó.
Los 26 disertantes convocados provienen de distintas universidades nacionales y del exterior, entre los que se destacan el especialista en estudios culturales Alejandro Grimson, la Dra. Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y una de las expertas que trabajó en la redacción de los lineamientos curriculares de la ley de Educación Sexual Integral (ESI), Emilio Tenti Fanfani, especialista en sociología de la educación, Adriana Puiggrós, Dora Barrancos, Pablo Pineau, entre otros.
Además, habrá 480 exposiciones y más de 1700 asistentes ya inscriptos. Las actividades serán múltiples: conferencias, mesas paneles, charlas y presentaciones de libros. También habrá un espacio cultural donde se realizarán intervenciones artísticas, espectáculos musicales, muestras y una feria gastronómica. El evento, sin dudas, el más importante que se ha dado cita en el Centro Prebisch, fue declarado de Interés Provincial, Legislativo, Educativo y Turístico; y cuenta también con el auspicio de la Honorable Legislatura de Tucumán, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Consejo de Decanos, CONICET Tucumán y la Red de Facultades de Humanidades del Norte Grande.
Podés ver el cronograma completo de actividades acá: