Top

Por el mal servicio, los usuarios de colectivos hacen catarsis en las redes sociales

Servicios Públicos

Diariamente los usuarios del transporte público de la provincia publican los padecimientos que les toca afrontar con las distintas líneas. Aumento del boleto, la caída del sistema Transporte Seguro y un subsidio para las empresarios ofuscan a personas que diariamente utilizan este medio de transporte.

Foto La Izquierda Diario.-





Largos minutos de espera, unidades en mal estado o sucias e inseguridad en las paradas son algunas de las experiencias que los usuarios del transporte público de la provincia viven diariamente, a pesar de las promesas por parte de los empresarios y las autoridades para mejorar el servicio.

A mediados de febrero el Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán aprobó un incremento en el pasaje, que pasó de costar $9,35 a $12,50 para los colectivos urbanos, ante la presión de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT) que solicitaba un aumento ante la imposibilidad de hacer frente al pago de salarios de los choferes, que realizaron dos paros reclamando sus sueldos en tiempo y forma.

A tres meses del incremento y las promesas de mejoras, las críticas de los usuarios no cesan y las redes sociales son el medio elegido para plasmar la bronca que genera no poder viajar de manera segura y en horario. 





Al rescate de un sector en crisis
Luego del solicitado aumento del boleto, hoy la Legislatura de Tucumán, a través de un proyecto de ley, intentará dictar la emergencia en el transporte público de pasajeros, lo que permitirá que la Provincia otorgue un monto máximo de hasta $20 millones por mes a Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), que se encargará de repartir los fondos en las distintas líneas de colectivos que circulan por la capital y el interior tucumano.

Daniel Orell, titular de la asociación, explicó que la actividad enfrenta mensualmente un déficit de $100 millones: $60 millones en lo que respecta a la provincia y $40 millones en el municipio capitalino.

El texto del proyecto, que cuenta con siete artículos, establece que la asistencia financiera girada a AETAT estará destinada a cubrir “el incremento en la estructura de costos de los ítems correspondientes a las remuneraciones de los trabajadores del sector, originados en acuerdos paritarios, y al mantenimiento del parque automotor”. Esto deja en claro que el subsidio es para mantener el normal funcionamiento del servicio y no para mejorarlo. 

“Las empresas están complicadas. Con el tema del dólar que subió en esta semana nuestros costos se dispararon. Por ejemplo una unidad hasta unas semanas costaba $3.500.000, que con seguridad ahora aumentaron ya que Mercedes Benz ajusta sus precios en dólares. Ya venimos mal y el subsidio es necesario”, explicó Miguel Villagra, dueño de la Línea 19, a eltucumano.com.


Transporte Seguro

Otra de los puntos en que los usuarios quedaron sin respuestas es el programa Transporte Seguro. La aplicación para celulares brindaba seguridad a los usuarios ya que, al permitir conocer la ubicación en tiempo real de las unidades, no debían esperar tanto tiempo en las calles.

Sin embargo la duración activa del programa no fue demasiado larga, tras la caída del convenio entre las autoridades de seguridad de la Provincia y la empresa TrailingSat, firma a cargo del sistema y del GPS del servicio 911.

Un vez fuera TrailingSat, seguridad de la Provincia decidió encargar el sistema a la empresa ATOS, que también tiene debe encargarse del botón atipánico. "Están corrigiendo en busca de mejorar y bajar el margen de error, a través de la Empresa ATOS, quien presta el servicio contratado por los empresarios del transporte público de pasajeros", indicaron desde el área de comunicación del ministerio a eltucumano.com a mediados de febrero, aunque no confirmaron si la compañía trabaja sobre el sistema anterior o en uno propio, ni tampoco hablaron de plazos.