iIncreíble!: Así hicieron la maqueta de la Casa Sucar con una impresora 3D
Timelapse
Los arquitectos Marcelo Beccari, René Pariguana y Rodrigo Molina realizaron el modelado para exhibir cómo quedará la antigua casona una vez que se transforme en el Museo de la Ciudad. VIDEO.

Una fusión exquisita de tecnología y arte permite observar cómo se monta la maqueta que exhibe cómo quedará la Casa Sucar una vez que sea restaurada y refuncionalizada como el Museo de la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Los arquitectos Marcelo Beccari, René Pariguana y Rodrigo Molina realizaron el modelado en una impresora 3D para reproducir de forma idéntica los detalles del proyecto que la Municipalidad presentó la semana pasada. Según adelantó el intendente Germán Alfaro, el inmueble ubicado en Salta 532 y que data de principios del siglo XX, se convertirá en un museo donde se podrá conocer de manera entretenida y didáctica la historia y evolución de nuestra ciudad, desde su primera fundación.
Maqueta ex Casa Sucar from René Pariguana on Vimeo.
“Queremos reflejar en esta vivienda lo que es nuestra ciudad, su historia y su evolución cultural, social y económica, entre otros aspectos”, explicó Alfaro. “Estamos entusiasmados porque es un trabajo minucioso y que se tiene que realizar muy detenidamente porque implica realizar de manera previa la refacción del edificio, la recuperación de los mosaicos, pisos y mobiliario, para devolverle a la casa su esplendor”, destacó.
Los detalles fueron presentados por el jefe del Departamento de Planificación Urbana y coordinador del proyecto, Marcelo Beccari, ante el jefe comunal y funcionarios municipales. También participaron el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Campi, y el representante de la empresa que realizará la obra civil, Gonzalo Galindo.
En la reunión adelantaron que dentro de cuatro meses está previsto inaugurar la primera etapa de los trabajos, que comprenden la restauración edilicia de la ex vivienda que funcionará como museo. En la segunda etapa, se construirá una sala en el fondo del terreno que funcione a modo de anfiteatro o lugar de participación social y cultural. Beccari explicó que para concretar el proyecto se trabaja en conjunto con el licenciado Gabriel Miremont en el asesoramiento museológico y museográfico; con el Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Tucumán (FAU-UNT); y con el Instituto Superior de Estudios Sociales del Conicet (ISES).
“Integrantes del Instituto de Historia y Patrimonio nos dieron apoyo en el diagnóstico y relevamiento de la casa, para no alterar sus valores patrimoniales. Con el ISES, encabezado por Daniel Campi, trabajamos en el contenido del Museo; y junto a Miremont se planifica cómo convertir ese contenido en montaje”, indicó Beccari.
Con una maqueta impresa en 3D, el arquitecto expuso sobre los trabajos que se realizarán en los distintos espacios de la sala y los flujos de circulación. “En las salas de entrada habrá un recibimiento y se mostrarán los antecedentes de la ciudad, con la primera fundación en Ibatín. Luego se mostrará el crecimiento social, territorial, demográfico y productivo, por medio de herramientas modernas, como el mapping (proyección sobre superficies para crear un efecto de tercera dimensión) y pantallas interactivas.
El doctor Campi explicó que “se trabajó el contenido desde el enfoque de la historia social urbana, que considera a la ciudad como una construcción de actores anónimos, como el ama de casa y el trabajador”. El académico del Conicet resaltó que el objetivo es que el contenido del museo “permita a la gente común reconocerse”. Agregó que “también tendrá un objetivo pedagógico, educativo, que permita pensar lo que fuimos, lo que somos y hacia donde vamos”. Por último, destacó que “se buscará articular el mundo de la academia y de la ciencia con la gestión pública”. Campi añadió que la finalidad es “ofrecer un contenido accesible y entretenido, que sorprenda”. Y anticipó que habrá en exposición fotografías, donadas al ISES por vecinos, además de libros y material digital que estarán disponibles para su consulta pública.
Objetivos de la puesta en valor
La propuesta de intervención en la Casa Sucar tiene como fin devolverle el esplendor original al edificio de vivienda, preservando y potenciando los valores esenciales que la singularizan, e iniciar una nueva etapa funcional, incorporando los requerimientos para el adecuado desarrollo de las nuevas actividades culturales.
Sus valores arquitectonicos están dados por la singularidad y autenticidad, al interpretar libremente los modelos compositivos heredados e incorporar el lenguaje Art Nouveau, hecho que manifiesta la visión vanguardista de la burguesía inmigrante de sus primeros ocupantes. Además, esta obra mantiene sus cualidades arquitectónicas originales, con excepción de algunas ampliaciones, conformando un ejemplo paradigmático de los modos de vida de las familias burguesas de principios del siglo XX. Dichos aspectos fueron considerados como premisas fundamentales en las tareas de conservación, restauración y refuncionalización.
Por esta razón, se plantearon tareas de investigación histórica para estudiar la antigua organización funcional de la Casa, sus características ornamentales y espaciales. De esta manera se intervino intentando no modificar las propiedades de la arquitectura. Se buscó también que los espacios más distinguidos preserven las funciones sociales de recibimiento, recuperando los materiales, terminaciones y técnicas originales.