Con presencia tucumana, rechazan el desafuero de Julio De Vido
Los nueve diputados nacionales de la provincia estuvieron presentes en el Congreso para votar la iniciativa que buscaba destituir al ex ministro de Planificación Federal de Cristina Fernández por cinco procesamientos judiciales.
El debate para decidir el futuro de Julio De Vido en la Cámara de Diputados de la Nación comenzó a las 11.38 del miércoles. Tal y como lo esperaba el Frente para la Victoria (FpV), en números, perdió la votación, pero logró la cantidad de votos suficientes para que el oficialismo nacional no consiga los dos tercios necesarios para lograr aprobar el proyecto de resolusión para expulsar al ex funcionario kirchnerista.
Cambiemos, con el apoyo del massismo, obtuvo 138 votos a favor; sin embargo, 95 diputados del Frente para la Victoria, la izquierda y de otros bloques de la oposición votaron en contra, sobre 236 legisladores presentes. Hubo 3 abstenciones.
Los nueve diputados de Tucumán estuvieron en el Congreso para votar la iniciativa. El único voto que era un misterio hasta el momento de la votación era el de José Orellana, que votó negativo. Juan Casañas y María Villavicencio (Del Bicentenario), Facundo Garretón (PRO) y Federico Masso (Libres del Sur) votaron a favor de la expulsión. Por su parte Nilda Carrizo, Mirta Soraire, Walter Santillán y Miriam Gallardo (todos de FpV) rechazaron la propuesta.
El texto que obtuvo dictamen este martes en la Comisión de Asuntos Constitucionales propone la remoción de De Vido por “indignidad moral”, a la luz del artículo 66 de la Constitución Nacional, que habilita este tipo de sanción administrativa. Según sostiene el oficialismo, el Cuerpo está facultado para formular una interpretación discrecional cuando se ve afectado en su honor, en un carril paralelo al del Poder Judicial, que debe determinar las responsabilidades del ex funcionario procesado en cinco causas.
En su tiempo de alocución, Federico Masso recordó el paso de De Vido por la provincia durante la gobernación de José Alperovich para la inauguración del tren a Concepción que no pasó de esa instancia. "Llegamos a la conclusión que hoy lo que venimos a hacer, más allá que debe ser la justivioa la que juzgue a Julio De Vido, es tratar de recuperar la politica de acercarle a la gente", reflexionó y concluyó: "Entendemos que los fueros no deben ser los escudos para esconderse en la impunidad".
Miriam Gallardo también hizo uso de la palabra y recordó la ausencia de Macri en Tucumán durante los festejos por el 9 de Julio. Además habló de las causas que pesan sobre el presidente y algunos de los miembros del Parlamento, a quienes invitó a renunciar por "indignidad moral", misma razón por la que se busca desaforar al ex ministro.
"¿Quiénes son los dueños de la moral? ¿Quién acusa y se siente libre de pecado? Estamos defendiendo nuestra Constitución. Ningún juez pidió el desafuero de ningún diputado", exclamó Gallardo desde su banca adelantando su voto negativo. "No somos quienes para arrogarnos el rol de jueces. Si acompañamos esta iniciativa vamos a sentar un grave precedente", concluyó.
Si bien la derrota numérica se dio como se esperaba, no significará una derrota política para Cambiemos, cuya estrategia apuntará a exponer con nombre y apellido a los diputados que votaron por "salvar" a De Vido y "avalar la impunidad". El propio presidente Mauricio Macri había metido presión a los parlamentarios contrarios en la previa de la sesión: "Hay que ver quiénes son los que están comprometidos con el fin de la impunidad y quiénes están a favor, permitiendo que estos actos impunes sigan sucediendo en la Argentina", afirmó.
Para saber cómo votó cada diputado nacional, es posible acceder al detalle brindado por la Cámara de Diputados haciendo clic aquí.
Los procesamientos de De Vido
1. Tragedia de Once. El juez federal Claudio Bonadio envió a juicio oral al exministro de Planificación Federal. En el accidente ferroviario, que se produjo el 22 de febrero de 2012, murieron 51 personas. Por esa causa hay 21 condenados, pero la Sala III de la Cámara de Casación aún no se expidió sobre las apelaciones.
2. Direccionamiento de la obra pública. La causa está a cargo del juez federal Julián Ercolini. Se acusa a De Vido de haber integrado entre 2003 y 2015 una asociación ilícita que se habría apoderado ilegalmente de fondos asignados a obra pública vial en la provincia de Santa Cruz.
3. Compra de trenes “chatarra” a España y Portugal. La causa, impulsada por el fiscal Federico Delgado, también está bajo la órbita de Ercolini. Se acusa a De Vido de supuesta administración fraudulenta y cohecho. En abril pasado la Sala I de la Cámara Federal confirmó el procesamiento.
4. Renegociación irregular de contratos ferroviarios. La causa es tramitada en el juzgado de Sebastián Ramos y es impulsada por el fiscal Carlos Stornelli. Se investiga el rol de De Vido entre 2003 y 2012.
5. Subsidios irregulares para gasoil de colectivos. El diputado fue procesado este mes por el juez federal Claudio Bonadio en base a otra acusación del fiscal Stornelli. El exfuncionario habría defraudado al Estado por más de 609 millones de pesos entre el 2003 y el 2014. También están procesados por esta causa los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. El primero está preso, pero por otras causas.