Top

Guía práctica para entender los nuevos "precios transparentes"

Consumo

La medida anunciada por el Gobierno nacional entrará en vigencia el 1 de febrero. Buscan sincerar los precios pero hay escepticismo.

Imagen ilustrativa





Diario el tucumano presenta una guía básica de cinco preguntas para entender los "Precios Transparentes", la nueva medida del Gobierno nacional que impactará en el comercio y el bolsillo de los consumidores de todo el país.  


1.- ¿Qué son los Precios Transparentes?

Es una medida que tomó el Gobierno nacional para que los comerciantes sinceren los costos de los productos. La intención es que el consumidor cuente con información clara sobre el precio de contado y el precio financiado de aquello que planea adquirir.

Se parte de la premisa de que, actualmente, los artículos que cuentan con financiaciones “sin interés” encubren costos significativos al comprador.


2.- ¿Cuándo entrarán en vigencia?

La normativa, que exige diferenciar claramente el precio al contado del precio en cuotas y especificar el costo financiero total de la compra, fue publicada el miércoles pasado en el Boletín Oficial y entrará en vigencia a partir del 1 de febrero.

Se considerará pago al contado los que se realicen con efectivo, débito o crédito en un pago y otros medios de pago electrónicos.

La medida prevé sanciones para los comercios de hasta $5 millones de pesos por su incumplimiento, en función de lo establecido por la Ley de Lealtad Comercial N°22.802 y de la Ley de Defensa del Consumidor N°24.240.


3.- ¿Cuál es la intención del Gobierno?

Desde la web oficial del Ministerio de Producción señalaron que “la modalidad de cuotas sin interés creó una distorsión que incorporó el costo financiero al precio inicial del producto”.

La expectativa está puesta en impedir que los intereses del financiamiento se trasladen a quienes pagan al contado y en transparentar los costos involucrados en los pagos en cuotas. De esta manera, los consumidores tendrán más información para decidir sobre su compra. “Esta medida va a bajar los montos de los pagos al contado y fomentará la competencia”, dicen desde la administración nacional.

En cuanto a los planes Ahora 12 y Ahora 18, seguirán vigentes pero informando los precios de contado y financiados, según lo establece la nueva normativa.  


4.- ¿Quiénes están a favor?

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) manifestaron su apoyo a la iniciativa, a través de sendos comunicados que dieron a conocer en el transcurso de la semana.

“El sistema de ´transparencia de precios´ lanzado por el Gobierno es una excelente noticia para las Pymes porque tiende a combatir la competencia desleal de las grandes cadenas que, con mega anuncios en los medios de comunicación engañan a los consumidores y le quitan ventas a las medianas empresas", justificaron desde la CAME.

"Desde hace años, las Pymes venimos advirtiendo cómo las grandes empresas promueven cuotas supuestamente sin interés, cuando en realidad el precio está inflado y contiene intereses usurarios por el costo de la financiación. Ese engaño, del cual los consumidores son víctimas, genera un desplazamiento del consumo hacia esos comercios perjudicando a las pequeñas y medianas empresas. Además, conlleva a un impulso artificial de la inflación”, concluyeron.

En el orden local, el presidente de la Cámara de Comerciantes del Centro, Raúl Fioretti, se mostró conforme con la medida. “Lo creo positivo, desde hace un tiempo existe el precio de contado y el precio de lista”, admitió. Y agregó que el precio de contado poco a poco se fue desvirtuando con la llegada de las múltiples cuotas sin interés. “En un país con altos niveles de inflación a nadie le entra en la cabeza que existan esos planes de financiación sin costos extras”, expresó.


5.- ¿Quiénes están en contra?

Diferentes asociaciones de consumidores se hicieron eco de la medida y, en su mayoría coincidieron en que, si bien los compradores contarán con más información para decidir la compra, los precios no bajarán. Por el contrario, suponen que los precios actuales pasarán a ser los de contado y que los comerciantes aumentarán los costos de la financiación. Además, resaltaron que la mayoría de los argentinos precisan de las cuotas para acceder a productos que de contado no podrían adquirir.

Uno de los principales rubros afectados será el del turismo, ya que durante años los pasajeros argentinos se acostumbraron a comprar pasajes, hoteles y paquetes financiados en 12 o 18 meses, de modo que las vacaciones se pagaban durante todo el año o más.

“Pensando en el rubro de los viajes y el turismo, esta medida implica la desaparición del siempre agradable pago en cuotas sin interés. Una mirada sobre esto indica que los precios al contado deberían bajar pero vemos el tema con cierto escepticismo”, analizó el blog InfoViajera en un post reciente.

Fioretti, quien supone que la iniciativa del Gobierno nacional implicará un “sinceramiento del consumo” también puso en duda que la medida reactive los números del alicaído comercio, ya que “en Tucumán, un 80% de las compras se financian con tarjetas”.