Top

El ente encargado de controlar a EDET aseguró que Tucumán "no tiene la tarifa más alta del país"

Servicios

Ricardo Ascárate, interventor del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos, afirmó que a través de un cuadro comparativo, se evidencia que la provincia se encuentra en "un valor promedio en Argentina". Y remarcaron: "Tucumán tiene más de 180.000 usuarios con tarifa social”.

Imagen de archivo. Foto eltucumano.com.-





El interventor del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos Provinciales de Tucumán (ERSEPT), José Ricardo Ascárate, afirmó que los tucumanos "bajo ningún concepto" pagan la tarifa más cara del país.

Tras confirmar las actuaciones impulsadas por el organismo debido a distintos cortes de energía que afectaron el servicio, explicó que se pidió al ENRE la intervención, en el caso de la provincia de Tucumán, con una inspección generalizada sobre los trabajos que realiza la firma Transnova, en cuanto a mantenimiento y operación de línea.

Luego, el funcionario decidió exponer sobre los alcances del cuadro comparativo tarifario residencial en Tucumán, en relación con otras provincias del país: “Estamos en el valor promedio de la Argentina. Bajo ningún concepto tenemos la tarifa más alta”, afirmó.

“La realidad de las tarifas la mostramos en un cuadro comparativo de tarifas residenciales. Porque en realidad lo que vale realmente es ver los cuadros. Este cuadro comparativo es para los usuarios de Tucumán. La tarifa tucumana sería de las más altas cuando tomamos tarifa técnica pura. ¿Qué significa tarifa técnica pura? La que está en la revisión integral tarifaria. Ahora, ocurre que en Tucumán, gracias a un trabajo que se ha realizado desde el ERSEPT, ordenado por el Ministerio del Interior en la Casa de Gobierno, tenemos el 85% de los tucumanos con subsidios nacionales”.

“Hemos logrado cargar en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), del total de los usuarios tucumanos, el 85% en N2 y en N3, tienen subsidio nacional. Cuando analizamos la tarifa social provincial, nuestro lugar del séptimo puesto, que es tarifa pura, con tarifa social provincial baja al catorceavo puesto. Estamos en el valor promedio de la Argentina. Bajo ningún concepto tenemos la tarifa más alta”, explicó.

Y concluyó: “La tarifa más alta de la Argentina, de acuerdo a los estudios que tiene hecho el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires, siempre son Mendoza y Neuquén. Y nosotros, de esa tarifa, con tarifa social incluida, estamos un 40% por abajo. Estamos por abajo de Jujuy y Salta, en las provincia del NOA no estamos por arriba de ninguna, salvo Catamarca, que tiene una empresa provincial propia”.

Por su parte, Alejandro Danón, gerente de Tarifas del ERSEPT, explicó los aspectos a tener en cuenta para la comparación tarifaria y remarcó que la tarifa del servicio en Tucumán no es de las más costosas del país.

En ese sentido, indicó que “la comparación tarifaria es compleja” y se debe tener en cuenta la “variable de contexto”. Esto significa que “no es lo mismo prestar servicio en una provincia que en otra porque la escala es diferente, la topología es diferente, la potencia máxima del sistema es distinta y la concentración es distinta”. Eso da como resultado a que las empresas “pudiesen estar operando en mínimos costos, pero ese mínimo costo medio sea distinto”.

Danón precisó que la tarifa tiene cuatro grandes componentes: generación, transporte, distribución y la parte impositiva de tasas e impuestos. “Uno podría no trasladar el precio de la energía, pero eso implicaría, tal cual lo menciona en el informe IIEP, requerir o subsidios provinciales, que es el caso de muchas distribuidoras que están en esa tabla, que reciben subsidios por afuera, provinciales, o acumulación de deudas con Cammesa”.

Por otro lado, mencionó que Tucumán “tiene más de 180.000 usuarios con tarifa social”, aspecto que la comparación tarifaria no considera en el informe.

Analizando los puntos anteriores, “simplemente se encuentra que Tucumán no tiene la tarifa, que informa el IIEP, como la más cara, sino que, en el caso de los N1, es la séptima; en el caso de N2 y N3, es la cuarta. Aun viendo esa comparación incompleta, es erróneo decir que es la más cara”.

Sin embargo, el Gerente aseguró que “no podemos solamente mirar la tarifa sin ver calidad”, y remarcó que el informe hace hincapié en que “una tarifa que, por ejemplo, no traslade los precios de la energía implica que va a tener que venir un subsidio por afuera, que eso lo termina pagando el contribuyente y en forma mucho menos eficiente por una señal equivocada hacia la deficiencia en el uso de los recursos, o mediante acumulación de deuda de Cammesa, que es una situación que han atravesado un montón de distribuidoras”.

Pedido de "intervención" al ENRE

Sobre las actuaciones del ERSEPT para que el ENRE controle a Transnoa, Ascárate afirmó que “tenemos una transportadora que no está cumpliendo, a nuestro entender, con la misión elemental que es el mantenimiento de los elementos”.

“Al ENRE le hemos pedido directamente la intervención, en el caso de la provincia de Tucumán, con una inspección generalizada sobre los trabajos que realiza la firma Transnova, en cuanto a mantenimiento y operación de línea. Nosotros no tenemos supervisión sobre ese contrato con la Nación Argentina, que además cobran en Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), porque ellos son parte del cobro en la boleta nuestra, de lo que es generación y transporte”.

En cambio, explicó: “Nosotros, en la provincia de Tucumán, sólo controlamos la distribución y a la distribuidora Edet. A la distribuidora, cada vez que hay un corte, se la multa. Llevamos multas por 610 millones de pesos en cinco meses. Están en todos los casos, en proceso de devolución a los usuarios, que es el signo menos que les va a aparecer en la boleta como Resolución ERSEPT/ 2024”.