Tucumán avanza en el desarrollo de reactivos diagnósticos para el dengue
Este avance no solo beneficiará a la provincia en su lucha contra esta enfermedad, sino que también contribuirá de manera significativa a nivel nacional, considerando que el dengue sigue siendo una preocupación de salud pública en diversas regiones de Argentina.

Dengue.
En una destacada reunión matutina, el Ministro de Salud de la provincia de Tucumán, Luis Medina Ruiz, se reunió con la doctora Cristina Bazán de Casella, Directora de Investigación del Siprosa (Sistema Provincial de Salud), y la doctora Rosana Chein, referente del Instituto de Medicina Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Tucumán (IMMCA). El propósito de este encuentro fue analizar el progreso de proyectos cruciales que tienen el potencial de transformar la atención médica y el diagnóstico del dengue en la región.
Durante la reunión, el Ministro expresó su satisfacción por los avances logrados en el ámbito de la salud en la provincia y enfatizó la importancia de poder desarrollar reactivos diagnósticos que permitan la identificación precisa de anticuerpos y antígenos asociados al dengue. "Es un motivo de orgullo que Tucumán esté a la vanguardia en la investigación de esta índole, y es resultado de un esfuerzo conjunto que pone a nuestra disposición los recursos necesarios para llevarlo a cabo", destacó.
La doctora detalló un proyecto de investigación presentado por la Dirección de Investigación del Siprosa en colaboración con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la CIDETEC (Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tucumán). Este proyecto, seleccionado en una convocatoria conjunta del Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, involucra a varias provincias argentinas.
El proyecto se centra en permitir que Tucumán realice determinaciones de anticuerpos y antígenos específicos para el dengue. Este avance no solo beneficiará a la provincia en su lucha contra esta enfermedad, sino que también contribuirá de manera significativa a nivel nacional, considerando que el dengue sigue siendo una preocupación de salud pública en diversas regiones de Argentina.
La doctora Rosana Chein,profundizó en la importancia de este proyecto. Señaló que los fondos recibidos permitirán el desarrollo de pruebas diagnósticas que el Laboratorio de Salud Pública de la provincia podrá utilizar, reduciendo así la dependencia de kits comerciales o de laboratorios ubicados fuera de Tucumán.
En situaciones de brotes endémicos de dengue, la escasez de reactivos puede ser una preocupación crítica. Por lo tanto, contar con la capacidad de producción local es un avance crucial para garantizar diagnósticos y tratamientos oportunos.
Otros avances
Además del proyecto relacionado con el dengue, la doctora Chein compartió emocionantes noticias sobre un nuevo fármaco desarrollado por el laboratorio del IMMCA, destinado a enfermedades neurodegenerativas, particularmente la enfermedad de Parkinson. Este fármaco, el primer agonista dopaminérgico con función neuroprotectora, ha sido patentado en los Estados Unidos y es el resultado de una colaboración internacional que involucra al Siprosa, la Universidad Nacional de Tucumán, el CONICET y la UBA (Universidad de Buenos Aires), junto con la empresa de biotecnología Skybio LLC, que realizó una inversión significativa en el proyecto.
La fase preclínica de desarrollo del fármaco se está llevando a cabo en Georgetown, y los resultados preliminares son altamente prometedores. Esta iniciativa representa un hito en la investigación médica y ofrece esperanza a aquellos que padecen enfermedades neurodegenerativas.
En resumen, Tucumán marca un avance significativo en la capacidad de diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el dengue, al tiempo que resalta los logros innovadores en el campo de la neurología. Estos esfuerzos no solo benefician a la provincia, sino que también contribuyen al avance de la medicina a nivel nacional e internacional.