Top

"El rector Pagani debería abrir la boca y decir algo": docentes de la UNT van al paro este martes

fm latucumana 95.9

Los profesores universitarios realizarán una medida de fuerza que incluirá una olla popular en el Rectorado. Además de la cuestión salarial, reclaman la ciudadanía plena universitaria: "Lo prometieron cuando asumieron, pasaron 400 días y no hay nada", denunciaron.





Los docentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) irán al paro por 24 horas este martes y realizarán una protesta con una olla popular en el Rectorado al mediodía. La concentración será en vísperas de la sesión del Consejo Superior, prevista para la tarde. Ariel Osatinsky, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (ADIUNT), dialogó con Oscar Mazza en La Tucumana de Mañana sobre los motivos del paro.

El dirigente señaló que "necesitamos respuestas urgentes a una serie de demandas, en un contexto de una crítica situación salarial, ya que con la inflación y la devaluación los salarios están más en la pobreza, no llegamos a fin de mes". Apuntó contra el rector, Sergio Pagani, quien "es parte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), deberían ver cuándo convocan a la paritaria nacional". Pero además, "a eso se le suma que seguimos sin que reconozcan la ciudadanía preuniversitaria, en la UNT habrá elecciones en 2024, el cronograma se fijará ahora, en un par de meses, y siguen excluyendo a las ocho escuelas preuniversitarias, que no pueden votar ni ser votadas, no pueden ser parte de los órganos de cogobierno". Osatinsky recordó que "el rector y la vice (Mercedes Leal) cuando asumieron en mayo 2022 se comprometieron a reconocer este derecho, pasaron más de 400 días y nada". "La bronca y el malestar se traducen en esta medida de fuerza", puntualizó.

En cuanto a la cuestión salarial, el secretario general explicó que han tenido "aumentos en dos tramos, a comienzo de año del 33% y un segundo tramo (junio, julio y agosto), del 31%, es decir un 64% en seis cuotas, pero con absoluta incertidumbre a futuro, había una reunión pactada supuestamente para la segunda quincena de agosto, pero obviamente con la situación de que se ha disparado el incremento de precios por la devaluación de la semana pasada, se requiere con urgencia que haya una reunión y se discutan los porcentajes de aumentos, porque no paramos de perder en relación al salario docente". Sobre esto, insistió en que "el rector Pagani debería abrir la boca y decir algo al respecto, él integra el CIN, tiene sus representantes en la paritaria nacional".

Sobre las cuestiones locales, señaló que no es solo el tema de la ciudadanía universitaria, sino también el presupuesto y los recursos para las escuelas y facultades: "Del presupuesto de la UNT, ¿cuánto se come el rectorado y sus secretarías y cuánto se destina a las facultades? Es un secreto, no se sabe, está oculto", disparó. También indicó que en la UNT hay una precariedad edilicia," como en la Escuela de Bellas Artes o la Sarmiento", donde "están a la vista los problemas de higiene, de seguridad, de obras que están afectando a esa comunidad educativa".

Osatinsky se refirió también a la elección realizada por Javier Milei y sus planteos que apuntan a privatizar la educación superior. Aseguró que la situación lo preocupa, pero "por otro lado, si piensa llevar adelante lo que está diciendo, va a ser muy difícil porque va a haber resistencia, va a haber lucha y una defensa de la educación pública, del conjunto de la docencia y de los estudiantes". Afirmó que "propone una serie de elementos para avanzar aún más en la privatización del sistema educativo" y agregó que "desde la dictadura, el sistema educativo ha sufrido una serie de golpes que ha significado un avance de la privatización". En ese sentido, especificó que "hace 40 años, las escuelas primarias y secundarias formaban parte del sistema educativo nacional, la dictadura pasó a las provincias las primarias, el menemismo las secundarias; y todos los gobiernos que vinieron después sostuvieron esa situación y las universidades están regidas por lo que es la Ley de Educación Superior (LES), un elemento de privatización del sistema educativo". También manifestó que "los gobiernos que están hoy, en los discursos uno escucha que defienden la educación pública, pero las normas que sostienen son elementos de privatización, por eso cobramos salarios de miseria, hay aranceles que pagan los estudiantes, cientos de exámenes de ingreso en varios lugares".