"Tanto estudiar para que valoren más las dietas de un 'X'": el deportólogo tucumano que expuso su bronca
"¿Cómo pueden confiar su dieta, entrenamiento y salud a personas que ni siquiera estudiaron?": cada vez es más común que algunos trabajadores de los gimnasios vendan planes de entrenamiento, dietas y rutinas. Los profesionales de la salud y el deporte tienen mucho que decir al respecto.

Juan Manuel Serna (Izquieda)
¿Qué hacemos cuando queremos cuidar la salud de nuestro corazón? Vamos al cardiólogo. ¿Y cuándo tenemos problemas relacionados a los riñones? Al nefrólogo. ¿Si nos fracturamos una pierna? Directo al traumatólogo, tras haber sido revisados por el radiólogo, y luego al kinesiólogo. Sin embargo, cuando pensamos en una mejora integral de la salud, cuando queremos cambiar nuestros valores y comenzar a activar el cuerpo con un poco de ejercicio y dieta, la misma lógica diría que lo más oportuno sería visitar al médico de cabecera, al nutricionosta y un médico deportólogo. Lamentablemente, casi nunca sucede así.
Juan Manuel Serna (33) es médico deportólogo por la Universidad de la Plata, con un master en nutrición deportiva, personal trainer y diplomado en alto rendimiento deportivo. Su trabajo consiste en llevar a cada persona que decida comenzar a cambiar sus hábitos a través del deporte, a expresarse al 100% de su capacidad, totalmente adaptado a sus capacidades.
Esta semana, el profesional de la salud realizó un descargo en Twitter en función de hablar seriamente sobre su profesión, y lo “bastardeada” que se encuentra la misma de alguna manera, por la elección de la gente cuando se trata del cuidado de su salud a través del deporte y la buena alimentación: “Hice 7 años de medicina, 1 de nutrición, 3 de deportología, 2 del master… también soy personal trainer, hice varios talleres, cursos, congresos, etc. Me actualizo con papers de EEUU/Europa (principalmente), y TODO cambia día a día. Lo que ayer era blanco, hoy es gris. Pero lo que NO entiendo es cómo pueden confiar su dieta, entrenamiento y SALUD a personas que ni siquiera estudiaron o solamente hicieron un 'curso' de 2 meses. Les hacen dietas, suplementan, medican y sobre entrenan. Encima de todo eso LES PAGAN. ¿Alguien me puede explicar?” manifestó. Hoy, desde eltucumano, conversamos con el profesional del porqué de su enojo.
“La diferencia en una dieta que te la de una persona que haya estudiado y se haya formado es que no existe nada genérico. La gente que trabaja en gimnasios da dietas genéricas, un mismo plan lo dan para cualquier persona. Cuando yo entrevisto a una persona en el consultorio, lo primero que hago una anamnesis de una hora para saber sus enfermedades crónicas, hereditarias, sus factores de riesgo, en fin, es estudiar a alguien como una persona individual y en base a eso personalizar una dieta y un entrenamiento” comenzó explicando.
En ese sentido, el profesional de la salud, el deporte y la nutrición deportiva, explicó el porqué es tan importante que los planes de entrenamiento y las dietas deban ser pensadas para las personas desde sus particularidades: “No es lo mismo entrenar a un chico de 20 años diabético, a alguien de 30 con obesidad, o a alguien de 35 que es hipertenso, pensando por ejemplo, que todos quieren lograr el mismo objetivo, digamos la parte estética. De la misma manera no es lo mismo entrenar a una chica de 18, 20 o 15 años que tienen determinados tipo de ciclos menstruales, que entrenar y hacer dietas a mujeres menopausicas o premenopausicas, que ya necesitan otro tipo de alimentación y suplementos” ejemplificó. “Hay muchísimos casos, no existe lo generalizado ni en las dietas ni en las rutinas deportivas. Cada persona es un universo, hay que ver qué le falta, qué le sobra y ajustarlo a las posibilidades, ver cómo pueden acceder a estas dietas. Alguien que junta lo que puede peso sobre peso para ir a una consulta y que tiene pocos recursos económicos tampoco es lo mismo a la hora de dar una dieta o una rutina, un oficinista que está 10 horas en una oficina y que no está en casa para cocinarse es otro caso. Hay que considerar las personas dentro y fuera del entrenamiento. Y la mayor parte de la alimentación y la dieta se hace fuera del entrenamiento”.
Para el doctor Serna, la gran publicidad que tienen hoy en día los entrenadores que venden un paquete completo de entrenamiento y dieta a un muy bajo precio en los gimnasios, son sus cuerpos. Es decir, se ven tan tonificados que muchas personas eligen seguir sus consejos ciegamente, lo cual, puede terminar en determinados problemas de salud: “Un entrenador que está muchas horas en un gimnasio ejercitándose, lógicamente siempre se ve muy tonificado, mucho más que un médico o nutricionista que vayas a ver, y por eso venden tanto. De la misma manera, muchos de ellos son verdaderos influencers en las redes con miles de seguidores. Es lo lógico que tengan ese cuerpo si pensamos la cantidad de horas que pasan entrenando en el día, porque claro, es parte de su trabajo. Pero muchos recomiendan proteínas, prescriben dietas, no regulan el dopaje ni en plan dietario, y puede terminar hasta en la muerte de personas con hipertensión, con problemas de páncreas… es muy peligroso. En EEUU o Europa está prohibido por Ley dar planes dietarios sin estar autorizado”, aseguró de manera contundente con eltucumano.
"Tanto me sacrifico, estudio, dejo de salir para estar estudiando y ¿para qué? Para que otra persona valore la comodidad de estos 'X' que algunos hacen al menos un curso, y otros nada, ni eso"
Las recomendaciones del doctor Serna para comenzar con los cambios de hábitos y arrancar con el deporte de la mejor manera posible para cada cuerpo, son las siguientes: “Hay que pensar que se necesita más o menos 8 meses para que el cuerpo se adapte a cierto entrenamiento y el músculo cambie. Lo que es rápido y fácil, rápido se va. Hablemos de cambios a largo plazo y que duran mucho tiempo. Por eso siempre es necesario antes de arrancar la actividad física, ir al médico a un chequeo completo. En lo posible pedir análisis de sangre y electro. Con eso en mano, visitar al deportólogo o al nutricionista y después de las respectivas entrevistas, comenzar con el plan personalizado de cada uno”.
En la misma línea, Juan Manuel dejó saber que para una vida saludable el tratamiento siempre debe ser interdisciplinar, es decir, intervienen diversos profesionales relacionados a la salud y el deporte: “No existe nada rápido de un momento a otro. El cuerpo es sabio, necesita su tiempo, su adaptación. Los músculos y huesos necesitan un tiempo para llegar al objetivo, si lo hacen con tiempo todo es posible. No se crean la historia de que todo viene en un solo combo”.
El doctor Serna trabaja en estos momentos como médico deportólogo de la reserva de Atlético, y atiende en el Sanatorio del Sur y en el Siprosa.