Este lunes comienza la vacunación a adolescentes de 12 a 17 años
El Ministerio de Salud de la provincia dará inicio este lunes, desde las 9, a la campaña de vacunación a personas de 12 a 17 años con comorbilidades. Serán aproximadamente 34 mil adolescentes que estarán incluidos en la cobertura con la vacuna Moderna.

Este lunes 2 de agosto comienza en Tucumán la campaña de vacunación a menores de 12 a 17 años con comorbilidades, pacientes con Certificado Único de Discapacidad y adolescentes embarazadas.
Desde el Ministerio de Salud de la provincia informaron que los adolescentes que se encuentran dentro de esta franja etaria podrán recibir la vacuna contra el coronavirus en todos los nodos de la provincia. Este grupo poblacional será inoculado con la vacuna Moderna, que tiene una logística de conservación de menos de 20 grados, similar a la de la vacuna Sputnik V.
La titular de la cartera sanitaria, Rossana Chahla, señaló que en nuestra provincia son 166.000 los jóvenes que tienen entre 12 y 17 años. De ese total, el 22% aproximadamente tiene alguna comorbilidad, es decir, cerca de 34.000 adolescentes tendrán la cobertura de la vacuna contra el Covid-19. Para recibir la vacuna, los adolescentes deberán asistir a partir de las 9 de la mañana a los nodos acompañados por un familiar o tutor.
En caso de que no se contara con la información de la patología declarada, se solicitará además del DNI que el paciente asista el día del turno con un certificado de su médico tratante en el que conste la condición declarada en el momento de la inscripción.
“Llevamos una campaña muy exitosa en Tucumán y nos quedaba pendiente este grupo etario de menores de 18 años con comorbilidades. Queremos dejar en claro que esta vacuna está destinada a la población que tiene afecciones que los inmunodeprime y que ante un eventual contagio pueden tener complicaciones severas”, explicó el Secretario Ejecutivo Médico del Siprosa, Luis Medina Ruiz.
Desde Salud indicaron que la vacunación correspondiente a la franja etaria incluye las siguientes condiciones priorizadas:
- Diabetes tipo 1 o 2.
- Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
- Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
- Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
- Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
- Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
- Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
- Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
- Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
- Personas con tuberculosis activa.
- Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
- Síndrome de Down.
- Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
- Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
- Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
- Personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
- Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
- Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.