Granjas industriales: el Gobierno dice que el acuerdo con China "se atrasará" hasta noviembre
Acuerdo con China
En la previa de otra jornada de protestas contra la instalación de megafactorías, la Cancillería informó que se introdujeron modificaciones al Memorándum de Entendimiento para garantizar el respeto por la legislación ambiental. Activistas denuncian que se trata de "una maniobra para ganar tiempo y desarticular el reclamo".

En la previa de otra jornada de protestas contra el establecimiento de granjas industriales de cerdos en Argentina para satisfacer la demanda de China tras el brote de fiebre africana que sufrió el año pasado y dejó a ese país con faltante de oferta, la Cancillería argentina informó el domingo a última hora que la firma "se atrasará" hasta noviembre.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Felipe Solá, explicaron en las últimas horas que se introdujeron modificaciones al Acuerdo con China en temas vinculados al respeto de la legislación ambiental en el país. "Hemos incorporado especialmente al Memorándum de Entendimiento con China un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad. Por eso, su firma se atrasará hasta noviembre", fue el tuit publicado al término del fin de semana, cuando ya se había lanzado una "convocatoria urgente" para marchar en todas las ciudades del país contra la firma de un "pre-acuerdo" el martes 1° de septiembre.
En los últimos días, el gobierno de Alberto Fernández envió al gigante asiático un esbozo del acuerdo para producir carne de cerdo en la Argentina por 2.500 millones de dólares. Las conversaciones comenzaron en enero de este año entre privados, pero en marzo las negociaciones adquirieron un "tono oficial" cuando se involucraron ambos gobiernos. Sin embargo, recién en el último mes se comenzaron a conocer detalles del proyecto que prevé la instalación de granjas industriales para albergar entre 300 y 350 mil "madres". Según los cálculos de la administración nacional, la inversión total rondaría los 4 mil millones de dólares y podría duplicar la producción porcina del país durante los próximos cuatro años.
En cuanto a los números, en Cancillería estiman que la rubricación del contrato diplomático con China podría disparar la construcción de 25 granjas industriales que aumentarían la producción de carne de cerdo en más de 882.000 toneladas; la de maíz, en más de 3 millones de toneladas y generaría 9.500 puestos de trabajo.
“Estamos conversando el modelo de memorándum, el Ministerio de Agricultura chino lo está considerando. Pensamos que faltan una serie de charlas porque pusimos algunas condiciones”, dijo a Ámbito el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, el tucumano Jorge Neme, actual mano derecha de Felipe Solá. Entre esas condiciones figuran, "el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad" anunciadas anoche por Twitter. Por este motivo, los movimientos ambientalistas, de protección animal y partidos de Izquierda están alertas.
"Esta es una muy buena noticia, es como una batalla ganada, pero creemos también que puede ser parte de una maniobra para enfriarnos, para que digamos 'ya logramos algo' y nos quedemos en la casa, que no salgamos a la calle a marchar", ssotuvo Ayi Zurita, representante de "El Cubo de la Verdad Tucumán", una de las organizaciones que este lunes llevó el reclamo a plaza Independencia y que presentó una carta al gobernador Juan Manzur para evitar que las megafactorías se instalen en la Provincia.
"Hablando con los compañeros definimos que este es el momento de endurecer la lucha. Ahora, con más razón, tenemos que salir porque el Gobierno está reconociendo que estaba por firmar un acuerdo totalmente ilegal de espaldas al pueblo. Hoy volvemos a protestar, como estaba previsto, porque este anuncio de la Cancillería es fruto de una lucha de toda una sociedad que no quiere la instalación de las granjas", analizó Zurita en diálogo con eltucumano.com.
En una postura más férrea, Ivana Acevedo, representante de la organización animalista Libera! Tucumán, denunció que el gobierno "nos toma por idiotas". "Siempre estuvo previsto que el acuerdo con China se firme en noviembre. Ahora dicen que 'se atrasa' para incluir artículos que contemplen lo ambiental, pero la realidad es que no hay ninguna modificación al plan oficial de instalar megafactorías en todo el país", denunció.
En este mismo sentido, Alejandra García, referente de la Fundación Franz Weber en Argentina y directora del Santuario Equidad, respondió al tuit de la Cancillería denunciando la "manipulación" de la información referida a la firma del Acuerdo. "Esa manipulación de la información es dolorosa e imperdonable: siempre habían dicho que se firmaba en noviembre. Queremos debate público en el Congreso. No hay consenso social ni democracia haciéndolo de otra manera", expresó.