Top

Contra las megafactorías de cerdos: "no queremos ser el país de la próxima pandemia"

Acuerdo con China

Organizaciones ambientalistas, defensores de los derechos de los animales y partidos de Izquierda expresaron su rechazo a las negociaciones que lleva adelante el Gobierno nacional con el régimen de Xi Jinping para el establecimiento de granjas industriales en el NOA y NEA. Galería de fotos.





Activistas a favor del cuidado del medio ambiente, defensores de los derechos de los animales y referentes de partidos que integran el Frente de Izquierda (FIT) se manifestaron este martes frente a Casa de Gobierno para expresar su rechazo al acuerdo que negocia el Gobierno nacional con China para la instalación de granjas industriales de cerdos en las regiones NOA y NEA del país. Si bien no se dieron a conocer los detalles de las negociaciones, los detractores del proyecto señalaron que la producción intensiva de porcinos en territorio argentino para satisfacer la creciente demanda de proteínas por parte del gigante asiático acarreará graves consecuencias ambientales en el país.  

A las 10 de la mañana, los activistas se dieron cita en Plaza Independencia para hacer sentir su malestar por las tratativas que, según denunciaron, la Cancillería argentina lleva adelante "de espaldas al pueblo". Por ese motivo, durante la protesta -que se caracterizó por las coloridas pancartas, las máscaras de cerdo y las medidas de distanciamiento social- los manifestantes exigieron una consulta popular antes de rubricar cualquier documento que afecte a las generaciones presentes y futuras al comprometer la explotación de recursos naturales. Asimismo, expresaron su preocupación por la persistencia de la dirigencia en apostar por un modelo de desarrollo asentado en el extractivismo, aún en un contexto en donde la pandemia evidenció los límites de una economía que no contempla el agotamiento de la naturaleza.  

"Queremos un debate serio, científico y profesional sobre este tema porque esto ya sucedió en otros lugares del mundo. España, por ejemplo, tuvo que pedir un préstamo multimillonario a Holanda para poder sanear y cerrar definitivamente las factorías de cerdos. Ya sabemos lo que han producido", señaló Ivana Acevedo, referente de la organización animalista Libera! en Tucumán, quien a través de un megáfono hoy le puso voz al reclamo de decenas de organizaciones cuyos representantes estuvieron presentes en Plaza Independencia. 

"Siempre nos corren por el lado populista y enfatizan que se tratan de emprendimientos que crearán nuevas fuentes de trabajo. Sin embargo, nada dice el Gobierno sobre la calidad de esos trabajos. Tampoco hacen referencia los funcionarios a la contaminación que genera la producción intensiva de animales por los excrementos y la orina que no reciben tratamiento o sobre el daño que producen los antibióticos que utilizan para mantener a los cerdos en esas condiciones", resaltó Acevedo en diálogo con eltucumano.com al tiempo que pidió considerar que las megafactorías "no se instalan en medio de la nada"

"Cuando se instalan estos megaemprendimientos, la biodiversidad del lugar se ve afectada porque, junto con los animales, se debe extender la frontera agrícola para cultivar soja y maíz para alimentarlos, al tiempo que se utilizan más agroquímicos. A esto hay que sumarle que la industria cárnica utiliza grandes cantidades de agua. Nadie puede vivir sin agua limpia para beber o cultivar una planta. Es un derecho básico que se va a ver vulnerado", anticipó la activista. 

La información que se conoce hasta el momento sobre el Acuerdo con China fue brindada por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, el tucumano Jorge Neme, en un encuentro con dirigentes del Partido Justicialista (PJ). A través de Zoom, el funcionario confirmó que “avanzan las gestiones” para que se instalen en el país granjas industriales que permitan al gigante asiático suplir el faltante de oferta que atraviesa tras la fiebre porcina africana

En esa misma reunión virtual, deslizó también que los establecimientos se instalarían en el NOA y NEA con una inversión estimada de $3.500 millones de dólares para una industria con 300 o 350 mil madres. Las megafactorías, a su vez, crearían 9.500 puestos de trabajo directos y 42.000 empleos indirectos, según sus estimaciones. Sobre las críticas, el funcionario que responde a Felipe Solá sostuvo que "estamos muy lejos de la frontera donde se pondría en peligro al medio ambiente, pero sí estamos muy cerca de la frontera de la pobreza, de la marginalidad, de la gente que no tiene acceso a la educación, esa es nuestra preocupación hoy". 

Consulta popular 

Una de las aflicciones que expresaron los activistas es que el Acuerdo con China sea presentado por el Gobierno nacional como un "negocio entre privados" cuando en realidad se trata de una cuestión de Estado "porque el sistema productivo daría un giro". 

"Te corren por el lado de que es un acuerdo entre privados, pero al mismo tiempo participan de las negociaciones los ministerios de la Nación, a excepción del de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a cargo de Juan Cabandié", denunció la titular de Libera! Tucumán, quien resaltó que los dirigentes del Frente de Izquierda Nicolás del Caño y Myriam Bregman solicitaron un informe al Poder Ejecutivo Nacional para conocer los términos del Acuerdo. 

"Hoy estamos exigiendo que la ciudadanía sea parte de la toma de decisiones y que no se resuelva nada sin una consulta popular. Estas cuestiones nos competen a todos, no solamente a los que van a ganar dinero o a los que van a poner el capital para el desarrollo de las megafactorías, más aún si el Ministerio de Medio Ambiente está excluido de las negociaciones", apuntó Acevedo, quien cuestionó duramente que en medio de la crisis que ocasionó la pandemia de Covid-19 -un virus de origen zoonótico, que pasó de un animal a una persona en circunstancias que la ciencia aún no ha podido establecer- en Argentina se intente implementar un modo de producción "que podría ocasionar una nueva pandemia".  

"Estamos en medio de una pandemia que ha sido originada por el descontrol en el consumo de proteína animal y, de pronto, queremos traer aquí lo que ha fracasado en otros países. Insisto en que ya sabemos que producir animales en un contexto de hacinamiento genera enfermedades adentro de estos establecimientos. No queremos ser el país de la próxima pandemia", subrayó e insistió en los "efectos colaterales" de la instalación de granjas industriales. 

"Tal como sucedió con la minería, en algunos años estas empresas levantarán sus cosas y se irán del país. Mientras tanto, ¿qué pasa con la gente?. Nos dicen que van a dar fuentes de trabajo, sí, pero, ¿cuántas personas van a trabajar? ¿es una fuente de trabajo genuina, masiva, saludable para una persona? ¿es algo que todos quisieran hacer o es un trabajo que van a hacer los mismos de siempre porque no les queda otra?", se preguntó.   

Mirá las fotos de la protesta del #25A