Estas son las 12 mujeres que destacará la Legislatura de Tucumán
Distinción
El próximo martes ofrecerán una ceremonia de reconocimiento a mujeres de la provincia por su trayectoria y labor en diferentes áreas por el Día Internacional de la Mujer.

Legislatura de Tucumán. Imagen ilustrativa.
El próximo martes 10 de marzo la Honorable Legislatura de Tucumán brindará un acto para reconocer a 12 mujeres de la provincia que se destacaron por su labor en diferentes áreas. La ceremonia tendrá lugar a las 10.30, en el hall central del edificio, ubicado en Muñecas 951.
El reconocimiento se llevará adelante en el marco del Día Internacional de la Mujer, y en la lista se encuentran mujeres que emprendieron luchas sociales, profesionales, militantes por los derechos de las mujeres, artistas y dirigentes comunitarias, entre otras.
El Día Internacional de la Mujer se institucionalizó en el año 1975, cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió dar oficialidad a las reivindicaciones de las mujeres por la igualdad de oportunidades respecto a los varones. Sin embargo, la lucha contra la desigualdad tiene antecedentes que se remontan a principios del siglo XIX y XX.
Según consignó Primerafuente, la convocatoria fue realizada por el legislador Federico Masso para visibilizar la desigualdad que viven las mujeres en el mundo. "Se hace imprescindible trabajar en forma comprometida, continua y sostenidamente para transformar la realidad y menguar la desigualdad”, sostuvo al respecto el funcionario.
La lista de mujeres que serán destacadas:
1) Dora Ibañez: Fundadora de las Madres del Pañuelo Negro, luego de que su hijo Cristian, de 20 años, perdiera la vida preso de la adicción al paco el 5 de Junio 2010; desde ese momento hasta la actualidad la lucha de las madres del pañuelo negro, pañuelo que simboliza el luto que viven, las vidas que se perdieron a causas y consecuencias del flagelo de las drogas; han dado pelea en visibilizar la realidad de la Costanera Norte. Dora es pionera en esta lucha, ha convertido su situación y su dolor personal en fuerzas para enfrentar la realidad que se vive en su comunidad, funda junto a otras madres.
2) Virginia Serrano: Nació en la provincia de Tucumán, Argentina en 1987. Licenciada en Artes plásticas, con especialidad en Pintura.Realizó numerosas exposiciones individuales y grupales a nivel nacional e internacional entre las cuales se destacan: “Resiliencia” Centro cultural A. Rouges, Tucumán; “Intimidad Sublimada” Museo Timoteo Navarro; “Ni con el pétalo de una rosa”, Casa E, Bogotá Colombia; “Paraguay” Gal. Ruth Benzacar; “CH.aco” 2017; “ARCO” Feria internacional de Arte Contemporáneo Madrid 2018; “Art Santa Mónica” 2018, Barcelona, España.
3) Lucia Lozano: Licenciada en Comunicación Social, redactora Calificada, periodista de La Gaceta, destacada por su periodismo de investigación, realizó producciones especiales sobre diversos temas relacionados a la salud, la educación, la juventud, los derechos de las mujeres y de los niños y el consumo problemático de sustancias en barrios vulnerables.Trabajó siempre en medios escritos como El Periódico y desde hace 19 años trabaja en LA GACETA.En 2012 fue premiada y becada por la Asociación Civil de Intercambios por mi trabajo durante varios meses en los barrios de La Costanera, reconocimiento en el marco del encuentro internacional “Políticas de drogas en América”, en Bogotá, Colombia. En el 2017 la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) le otorgó un premio en el rubro “periodismo de investigación” por su trabajo referido a los tucumanos que perdieron la vida en Malvinas. Recientemente en 2019 ADEPA volvió a premiarla en la categoría “solidaridad social” por la producción de notas relacionadas a la donación de órganos.
4) Natalia Lazarte: Destacada jugadora y arbitra de Hockey, capitana de la Selección Argentina LGBT de Hockey, comenzó su carrera a los 13 años edad obteniendo triunfos nacionales en 5 torneos igualdad y 2 por la inclusión con el seleccionado. En la actualidad es jugadora de hockey del Club Si Travi TK Hockey y de la Selección Argentina LGBT. Fue mencionada como embajadora del Hockey por Dirección de Deporte en Tafi Viejo y una de las seleccionas para formar parte del calendario de Mujeres 2020 en Tucumán.
5) Fátima Alejandra Sandez: mamá de Candela, una niña de 13 años que padece Atrofia Muscular Espinal (A. M. E.) desde el año y medio de vida, una enfermedad especial y poco frecuente y las personas diagnosticadas dependen de un tratamiento costoso para seguir viviendo. Desde el 2017 Alejandra junto a otros familiares de pacientes con AME están peleando para que el Estado les reconozca, a ella y otras niñas, niños y jóvenes de la provincia, los medicamentos que necesitan para frenar el avance de la enfermedad. A partir de su experiencia personal y compartiendo con Familias AME Argentina se moviliza con acciones y campañas para concientizar sobre que es la Atrofia Muscular Espinal, lo difícil y cruel que sufrir la enfermedad y lo mucho que el SPINRAZA (medicamento) mejora la calidad de vida de las personas con AME.
6) Escritora Inés Aráoz: Reconocida escritora, Nacida en San Miguel de Tucumán en 1945, estudió música, literatura Inglesa y lutheria; publicó diecinueve libros de poesía y traducciones, además de participar en diversas antologías. Con publicaciones destacadas entre las que podemos mencionar: La ecuación y la gracia, 1971; Ciudades, 1981 (mención del juradodel Premio Ricardo Jaimes Freyre, 1981 jurado integrado por Olga Orosco, Roberto Juaroz, Raúl Gustavo Aguirre); Mikrokosmos, 1985; Los intersticiales, 1986(mención especial del jurado del Premio Nacional de Poesía 1984-1987); Ría, 1988; Rojo torrente de fresas (traducciones del ruso de Anna Ajmátova y Marina Tsvjetáieva), 2012. Recibió Mención Especialdel Premio Nacional de Poesía 1984- 1987.Tercer premio de la Fundación Argentina para la Poesía 1988 y el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras por su libro "Al final del muelle" en 2019. Recientemente la Universidad Nacional Tucumán público"En la Casa- Barco. Obra reunida" que reúne 16 de sus obras.
7) Yanina Muñoz: Licenciada en Trabajo Social. Referente provincial de la organización MuMaLá – Mujeres de la Matria Latinoamericana, responsable en Tucumán del Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” desde donde se realizan diferentes estadísticas e investigaciones sobre las problemáticas de género en la provincia y el país, entre los que desarrollan el Registro Nacional de Femicidios, Monitoreos sobre leyes nacionales como la Ley Nº 26485, encuestas nacionales sobre diferentes temáticas por ejemplo sobre Acoso Callejero, elaboración de informes y análisis sobre las situaciones de las mujeres en lo local y regional. Desde MuMaLá trabajan colectivamente en la visibilización y sencibilización de la violencia contra las mujeres, los femicidios, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, salud integral y otras problemáticas actuales que tienen como centro principalmente a las mujeres.
8) Natalia Acosta: Diagnosticada en 2010 con Endometriosis, con síntomas desde los 18 años Natalia tránsito por varias cirugías, tratamientos prolongados y estudios, hasta que la medicaron correctamente, a partir de su historia personal y junto Romina Ibañez y Cecilia Paredes, quienes también tienen el mismo diagnósticoen 2018 fundanEndoguerreras Tucumán un grupo de apoyo y acompañamiento para quienes tienen la enfermedad, su objetivo es visibilizar y concientizar sobre la enfermedad, para que mujeres que la padecen sean diagnosticadas a tiempo, puedan acceder a un tratamiento adecuado y mejor la calidad de vida.
9) Profesora Josefina Zarate: Doctorada en Educación UNT, Profesora en Ciencias de la Educación,Coordinadora y Autora del Programa Municipal de Alfabetización “La Ciudad del Bicentenario, una Ciudad Libre de Analfabetismo” - Municipalidad de San Miguel de Tucumán (2016-2019) Coordinadora y Autora de Proyectos de Desarrollo Profesional Docente en el área de educación en derechos humanos y educación popular para la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad de Odontología, AMET, FAAIE. Con vasta experiencia en el desarrollo de programas y acciones en la lucha contra el analfabetismo en la provincia desde el año 2006.Recibió un reconocimiento por su compromiso e incansable trabajo en pos de la protección y promoción de los derechos humanos de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.
10) Mariana Rey Galindo: Jueza de Familia y Sucesiones del Juzgado dela Única Nominación del centro Judicial de Monteros Provincia de Tucumán, República Argentina.Con amplia experiencia y formación en materia de Derecho de Familia.Posdoctorada en Ciencias Sociales, Infancia y Juventud, Red CLACSO, 2018. Experta en Prevención de Violencia Familiar.Con experiencia docente y de investigación: Docente en la Universidad San Pablo T, Universidad Nacional, UNSTA y RED CLACSO.Formadora de la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura (2018/2019). Formadora y docente de la Escuela de Graduados del Colegio de Abogados de Tucumán (2019). Vice Directora de la Carrera de Especialización en Niñez, Familia y Genero (UNT 2020). Coordinadora del Posgrado en Filiación (UNT 2020). Ha realizado varias publicaciones en lo referido a los Derechos Niños, Niñas y Adolescentes. Recientemente reconocida por el fallo que elaboro, donde resolvió la situación de una nena de 9 años, priorizó la elección y el bienestar de la niña, con una tipografía diferenciada y un trato con palabras acorde a sus nueve años, donde se refiere directamente a ella al comunicarle su decisión.
11) María Constanza Castillo: - Cantora del pueblo, Nació en San Miguel de Tucumán, un 23 de julio de 2009 y trae en su voz herencia cultural, En 2016, en un Casting realizado por Ideas del Sur, Constanza junto a sus padres se presentaron para el programa de Argentiniño quedando seleccionada. En agosto del mismo año, Constanza fue seleccionada entre 5 niños de todo el país por los productores de Marcelo Tinelli para dar apertura al ritmo del folclore en la pista del Bailando del programa ShowMatch, donde acompañada de su papá en la guitarra y su mamá en el bombo, se apoderó del micrófono y rindió homenaje a su tierra natal. Un año de intenso trabajo y se conformó su banda. Fue nombrada como Embajadora Cultural, Artista destacada del Bicentenario de la Patria, fue galardonada con el Premio Menhir como artista revelación elegida por el público Tucumano, recibió el Premio Chichi Costello, el Premio Arco, en Córdoba, entre otros… Grabó su primer disco “CARNAVAL DE LOS NIÑOS”.Hoy Constanza o como todos la conocen, CONTI CASTILLO, ya es reconocida y recorre el país con su canto.
12) Olga del Valle Galarce: dirigente social y comunitaria, por su lucha y trabajo constante con los más humildes. Olga a quien todos conocen como “Loly” de 68 años, sostiene el trabajo solidario y comprometido para la comunidad desde el año 2004, hasta la actualidad llevando adelante la coordinación de cinco centros comunitarios y merenderos en la Ciudad de Concepción, ahí donde se da la merienda diariamente más de 500 niños y niñas; y también se llevan adelante actividades sociales para los y las vecinas de los barrios, como alfabetización de adultos mayores, talleres de reciclajes y apoyo escolar, abriendo espacios de contención y contacto con los y las vecinas.