Top

"No van a aceptar nada": el gobierno de Milei sube la tensión con las provincias y rechaza la propuesta de los gobernadores por más fondos

desfinanciamiento

La administración libertaria recibió a ministros de Economía provinciales y les transmitió su negativa a discutir el proyecto para redistribuir diversos ítems de manera automática. Los gobernadores definirán si impulsan la iniciativa en el Congreso.

Daniel Abad, a la izquierda de la foto. Foto Secretaría de Comunicación.-





El gobierno de Javier Milei continúa tensionando su relación con los gobernadores, que días atrás se reunieron en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para tratar la disminución en la Coparticipación FederalLos mandatarios aseguran que se unieron un proyecto de ley porque son recursos que les corresponden a todos, que “no ponen en riesgo el superávit fiscal” y su llegada significaría un “alivio” para las provincias.

Ayer martes, los ministros de Economía provinciales, entre los que estuvo el tucumano Daniel Abad, se reunieron con funcionarios de Nación en el Palacio de Hacienda con una única certeza: la pulseada por fondos sigue abierta y al rojo vivo.

La cumbre fue convocado por Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, aunque su espíritu inicial se trastocó como consecuencia de la irritación imperante entre las jurisdicciones. Caputo no participó del mismo, pero envió en su nombre al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores entre la administración de Javier Milei y las gobernaciones en cuestiones de dinero.

Por las provincias participaron los ministros Abad (Tucumán), Pablo López (Buenos Aires); Gustavo Arengo Piragine (CABA); Víctor Fayad (Mendoza); Adolfo Safrán (Misiones); Francisco Devita (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Roberto Gutiérrez (San Juan); Jorge Quintero (La Rioja); Juan Carlos Abud Robles (Jujuy); Marilina Jaramillo (Santa Cruz); Guido Bisterfeld (La Pampa); Fabián Boleas (Entre Ríos); Marcelo Rivas Piasentini (Corrientes); Guillermo Acosta (Córdoba); y Alejandro Abraam (Chaco), entre otros. El único ausente fue Formosa.

Desde la Casa Rosada ponderaron la predisposición al diálogo pero reiteraron la "inviabilidad" de la propuesta de los gobernadores, que plantearon un nuevo esquema automático de redistribución de los ATN. El oficialismo precisó que el proyecto de ley impulsado por los distritos "afecta el resultado fiscal", ya que "son fondos que se están ejecutando". "Solo podría pensarse si hay coparticipación del impuesto de los combustibles y solo es viable si nos transfieran algunas rutas nacionales", apuntó una fuente.

“Nosotros apoyamos y acompañamos para que las variables macroeconómicas que, con mucho esfuerzo, hoy el Gobierno nacional intenta acomodar, se consoliden. Bajo ningún punto de vista vamos a obstaculizar lo que el Gobierno nacional viene haciendo; al contrario, nos ponemos a disposición para seguir colaborando”, explicó sobre esta situación el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, que ayer martes tocó el tema en una conferencia de prensa desde Casa de Gobierno.

El gobernador de Tucumán  puso el foco en dos puntos clave: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles. “Queremos que se comparticipen de manera equitativa, en función al índice de coparticipación que tiene cada provincia. Esos son recursos que son de las provincias, no son de la Nación”, subrayó, mientras que sobre los ATN, agregó: “Tucumán no quiere ATN solo para Tucumán o que le quiten a otra provincia para darnos a nosotros. Queremos que esa masa coparticipable del 1% que aportamos cada uno, se la distribuya equitativamente todos los meses, por goteo, vía banco”

Por último, Jaldo confirmó que viajará a Capital Federal para mantener una serie de reuniones con funcionarios nacionales. Alló planteará la necesidad de que Tucumán reciba los recursos que le corresponden por ley.

Por su parte, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, habló con el sitio Ámbito y cruzó a la Casa Rosada y dijo que la iniciativa "no va contra del equilibrio fiscal, porque los ATN son recursos que vienen de la masa coparticipable y tienen de destino a las provincias". "Sí se visualiza que, cuando un Estado nacional no distribuye los ATN, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias. Por lo tanto, están generando un superávit con plata de las provincias", precisó.

Acto seguido, el funcionario santefesino manifestó que la propuesta de los gobernadores "tiene bastante sinceridad", al tiempo que descartó un nuevo encuentro con autoridades libertarias: "De parte nuestra, no. Vinimos a cumplir una agenda del Consejo de Responsabilidad Fiscal". En esa misma línea, los ministros se mostraron confiados en que el texto de las provincias llegue al Congreso. "Los gobernadores en consenso manifestaron en su momento de avanzar con esto", comentó uno de los presentes en la reunión.

En tanto, en un comunicado, la cartera de que comanda Luis Caputo aseguró que les plantearon a los dirigentes "la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias" y aclaró que "el Gobierno Nacional tiene equilibrio financiero y otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit". "El Gobierno propuso la transferencia de las obras viales junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras", dijeron.

Respecto a los ATN, manifestaron que Nación "está dispuesto a discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación". Además, Guberman, según el parte, explicó que "se busca avanzar en todas las normas que establecen asignaciones específicas, como aquellas que estipulan pisos de gastos, y que el ámbito de diálogo entre las provincias, Ciudad y Nación que se está generando a partir de estas reuniones sería propicio para avanzar en este tipo de medidas estructurales".

Ponen en duda la gobernabilidad de Milei

 A comienzos de semana, el diario La Nación afirmó que "se abren dudas sobre la gobernabilidad" del presidente Javier Milei, luego de que los 24 gobernadores coincidieran en impulsar un proyecto de ley para eliminar dos fondos fiduciarios que se sostienen con aportes del impuesto a los combustibles y, además, repartir entre Nación y las provincias el remanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El pasado lunes, los mandatarios de las 23 provincias y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para tratar la disminución en la Coparticipación Federal del Gobierno de Javier Milei. Los mandatarios aseguran que se unieron porque son recursos que les corresponden a todos, que “no ponen en riesgo el superávit fiscal” y su llegada significaría un “alivio” para las provincias.

Según el centenario diario porteño, "hay un elemento más: las cuentas públicas suman todos los ingresos y todos los gastos. Si, por ejemplo, los ATN no se distribuyen o los fondos fiduciarios no se ejecutan, colaboran con el superávit. De ahí que la cuenta nacional que hace la administración libertaria es una carga para las provincias".

Así, gobernadores que venían practicando una política de cercanía o directamente de amistad con la Casa Rosada, como los peronistas Jaldo y Raúl Jalil (Catamarca) o el radical Gustavo Valdés (Corrientes), el macrista Rogelio Frigerio (Entre Río,entre otros, terminaron firmando una declaración conjunta con colegas marcadamente opositores como Axel Kicillof (Buenos Aires) o Sergio Ziliotto (La Pampa). En el medio se recorrió un largo camino de “promesas incumplidas”, advirtieron en las provincias, señalaron.

En ese sentido, describieron que como los gobernadores venían siendo un apoyo clave para la administración libertaria en el Congreso, "este principio de rebelión abre dudas sobre la gobernabilidad que tendrá el presidente Milei para la segunda mitad de su mandato". De ahí que los libertarios apuesten a aumentar su representación legislativa en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Según La Nación, entre los mandatarios circula un cálculo respecto a la pérdida de fondos de las provincias desde noviembre del 2023 -cuando ya Sergio Massa había dejado de cumplir- y mayo pasado: nada menos que $30 billones. La estimación es que por coparticipación recibieron $13,4 billones menos, $7,7 billones se restringieron las transferencias no automáticas y $9,3 billones los fondos no ejecutados.

La decisión de los mandatarios de avanzar llegó después de dos reuniones de todos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En el medio, un grupo se encontró con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.