El historiador tucumano Luis Yanicelli visitó los estudios de FM latucumana 95.9 este 24 de septiembre para hablar sobre uno de los grandes hitos en la historia argentina: la batalla que tuvo lugar en nuestra provincia y fue crucial para frenar al ejército realista. VIDEO.
(Captura FM latucumana).-
Hace 212 años en Tucumán se libraba una de las batallas más importantes en los procesos de independencia. El Ejército del Norte frenaba la avanzada realista con tan solo 2000 hombres propiciando un triunfo a los patriotas.
Sin embargo, el 24 de septiembre solo es feriado en nuestra provincia. El historiador Luis Yanicelli habló en FM latucumana 95.9 sobre la importancia que tiene esta batalla para toda la nación argentina. “La nacionalidad es una memoria cultivada, la nacionalidad como se forma es una identidad grupal y se conforma con las enseñanzas que vamos recibiendo desde que nacemos, primero en nuestras casas y luego con la enseñanza en la escuela, y desde allí encontramos los elementos comunes que nos identifican como pueblo”, sentenció el historiador.
“Belgrano decía que el concepto de libertad es directamente proporcional al nivel de educación de un de un pueblo, un pueblo más culto tiene mayores reclamos de libertad, menos culto tiene menos conciencia de los derechos, de modo que es importante cultivar la memoria, que significa tener conciencia de donde venimos y, a partir de ahí, tener vista en el futuro y proyectarnos como nación”.
En ese sentido, es importante conocer las gestas patrióticas que determinaron el rumbo del país en el que vivimos hoy. La Batalla de Tucumán tiene relevancia a nivel nacional, aunque la rememoración parezca ser local. El historiador opinó que “la memoria belgraniana” es desconocida en muchos lados del territorio argentino: “Mitre es el es el padre de la historiografía y construyó la primera versión de la historia, escribió una versión de la historia simplificada porque él escribe cuando es presidente, en la década de 1860 que a los 20 años de lo que él estaba haciendo Argentina iba a tener mucha más población inmigrante que nativa, y así fue”. “Mitre estaba haciendo un producto histórico y político para un país que se tenía que preparar para esta transformación tan dramática que iba a tener”, explicó.
En cuanto a la relevancia nacional de la Batalla de Tucumán, Yanicelli afirmó que “fue la primera batalla popular después de las invasiones inglesas”. Y argumentó que en las guerras de independencia contra España la Batalla de Tucumán es la batalla más criolla de todas las batallas por sus características: no fue un ejército regular de soldados debidamente entrenados y armados, sino que fue mitad ejército regular y mitad ejército popular de milicianos, es decir, los decididos de Tucumán, que eran voluntarios, artesanos, carpinteros, comerciantes que se armaron para luchar por su libertad: “Esta gente no pertenecía a cuadros políticos, ni eran intelectuales, era gente casi analfabeta, pero si tenían claro que querían ser libres”.
Mirá la entrevista completa: