HISTORIA

¿Sabías que en los años 60 en Tucumán se diseñaban y construían cohetes?

Durante la década de los 60, la UNT trabajaba con el apoyo la NASA en el estudio de la ionósfera. Los años dorados de las investigaciones espaciales.

21 Jul 2023 - 21:53

Corría el año 1957, cuando la Armada Argentina transfirió a la Universidad Nacional de Tucumán la Estación Ionosférica del Instituto de Ingeniería Eléctrica, para seguir en el año 1963 cuando la Comisión Nacional de Investigaciones, la NASA y la UNT firmaron un convenio para realizar las investigaciones de alta atmósfera terrestre. Todo esto desde el Chamical, en La Rioja, a casi 600 kilómetros de la capital tucumana.

Con un tráiler de la UNT designado como doppler de tierra, se estudiaban capas ionosféricas que se presentan entre los 100 y 130 kilómetros de altura. En este proyecto participaron personajes ilustres de la historia científica tucumana, como ser el gran ingeniero Carlos Boquete, profesor emérito de la UNT, quien fue el profesional que vino a probar suerte en los años 60 y se quedó para siempre en nuestra provincia.

En el año 2022, Boquete fue entrevistado por Roberto Espinosa para La Gaceta, en donde explicó de qué manera se trabajaba en ese entonces, situación que recuerda con extremo respeto aún a sus casi 90 años: “En el parque del 9 de Julio, había una casa donde había un sondador ionosférico que era manejado por el ingeniero López de Zavalía, profesor del Instituto de Ingeniería Eléctrica. El conocimiento de la ionósfera se hacía por mediciones en base a esos sondadores, que mandaban ondas de radio verticales y que se medían en función de eso. La importancia de hacer mediciones era mediante un cohete sonda, porque la altura de la ionósfera es alrededor de los 80 a 120 km de altura. Esas mediciones se hacían mediante un cohete que llevaba una carga útil que hacía entonces las mediciones concretas de la densidad electrónica, y eso se después se procesaba. Eso fue lo que se hizo con las dos mediciones que se hicieron con cohetes, manejados por la UNT con el apoyo de la NASA y la Comisión Nacional de Estudios de Investigaciones Espaciales”.

“Los pies en la tierra y la mirada en el cielo. Universidad Nacional de Tucumán: importante aporte para la investigación de la ionósfera” titulaba Clarín allá por el año 1967, destacando el impresionante y arduo trabajo científico que se realizaba en la universidad y que dejaba ver la gran capacidad de investigación de los tucumanos.

Actualmente, la sede Chamical es una de las cinco que forman parte de la Universidad Nacional de La Rioja en el interior.

Los proyectos más destacados de esta base fueron el ION-64 y el ION-67. Sobre ellos, queda el registro fílmico que presentaron en conjunto la UNT y el instituto de investigaciones espaciales.

En tal sentido, se refuerza la idea de que el prestigio de la Universidad Nacional de Tucumán era muy alto ya desde esa época, dejando ver que la casa de altos estudios recibía cada vez más estudiantes de todas partes del NOA y de otras regiones del país. Recordemos que en 1947, diez años antes de que la Armada Argentina realizara la transferencia de la Estación Ionósférica a la UNT, la FAU presentó los planos de la Ciudad Universitaria, proyecto magistral que apostaba a que miles de tucumanos y personas del resto del país tuvieran la oportunidad de estudiar en la Universidad, proyecto que se encuentra siendo investigado y que fue catalogado por el medio como el robo de la ciudad universitaria, y cuya investigación podés seguir en este este enlace.

Te dejamos en este link el audiovisual que fue compartido en el grupo Fotos Antiguas de Tucumán, con un resumen del inmenso trabajo que se realizaba en el Chamical.

seguí leyendo

las más leídas