También recibieron menciones artistas de nuestra provincia que exhibirán sus obras en Buenos Aires. Alejandra Mizrahi, Florencia Sadir, Benjamín Felice
Adrián Sosa, el artista monterizo premiado
Tucumán en la selección
Desde la Fundación para el Arte Contemporáneo de Tucumán (FACT) destacan la participación de artistas de Tucumán en el Braque. A 60 años de la primera edición, el equipo curatorial integrado por Clarisa Appendino, Eugenia Garay Basualdo y Carlos Herrera seleccionó las obras de 14 jóvenes artistas nacidos y/o residentes en diferentes geografías de la Argentina. Alejandra Mizrahi, Florencia Sadir, Benjamín Felice y Adrián Sosa son artistas de origen tucumano que forman parte de la exhibición colectiva que podrá visitarse hasta el 4 de junio en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo Sede Hotel de Inmigrantes con entrada gratuita.
En diciembre levantamos la copa del mundo y desde ese momento los festejos no han parado. Tucumán no es y no ha sido ajeno a celebraciones en otros ámbitos tales como el artístico. Hábito? costumbre? ya sea que residan en la provincia o vivan en otra geografía, les artistas de nuestra provincia se destacan en salones y premiaciones. Esta nueva generación de artistas sostiene un fuerte vinculo con la provincia, presente en sus obras, prácticas y afectos. Arraigades o en constante desplazamiento potencian la “escena” de las artes visuales de la provincia.
Mariana Ferrari, Belén Romero Gunset y Gustavo Nieto, también de origen tucumano, fueron parte de la selección de la edición 2019 del premio Braque, declara Gustavo Nieto “No es menor el hecho de que las convocatorias se fueron haciendo más accesibles, más federales, más inclusivas, esto puede percibirse en las últimas ediciones del premio Braque donde los equipos curatoriales seleccionaron un gran porcentaje de artistas de diferentes regiones del país, con gran participación de artistas de Tucumán, esto manifiesta una idea de arte argentino más coherente y justa”
Premio y menciones
El jurado del Braque de este año integrado por José-Manuel Gonçalvès, Marie-Cécile Burnichon, Marie Orensanz y Aníbal Jozami otorgó el premio al artista tucumano, oriundo de Monteros, Adrián Sosa con su obra “Cuando lo profundo está cerca” Video-performance de dos canales con sonido abierto. El premio permitirá al artista realizar una residencia de cuatro meses en la Cité internationale des arts en París.
Dice el texto curatorial de Eugenia Garay Basualdo “Adrián Sosa maneja una estética de lo simple de una manera muy honesta. Deja al descubierto la obviedad que se nos escapa de la realidad. Con sigilo, se toma el tiempo para atrapar el instante nimio que lo circunda. Alejado del mundo apabullante, preserva el instinto en estado puro para filmar etnográficamente. Involucra su cuerpo sin buscar el impacto brutal de la acción. Sus videoperformances se anclan en el territorio y son declamatorias, aunque prevalezca el silencio sin alteración”
Proyección de la obra de Adrián Sosa en el MUNTREF, la fotografía es del MUNTREF
Recientemente Ana Pedraza en La Tucumana tuvo oportunidad de entrevistar al artista, ocasión en la que contó su trayecto artístico y las expectativas del futuro viaje a Francia
Alejandra Mizrahi
Alejandra Mizrahi recibió una mención otorgada por el jurado con su obra “Placer y beneficio”, una escultura textil de 4 metros de alto realizada con lanas artificiales y naturales teñidas con tintes naturales, cordones, sogas, encajes, fieltros teñidos con tintes naturales tejidos y cosidos con diversas técnicas como el crochet, tricot o telar, montados en una estructura de hierro.
“Placer y beneficio”, Alejandra Mizrahi. La foto es de Botón Rojo
Dice Alejandra sobre su obra "Las esculturas que realizo pueden ser vistas como dechados tridimensionales en los que además dejo ver los defectos o vicios propios a la hora de realizar las técnicas textiles. Sigo las reglas planteadas en diversos manuales, pero arribo a otras formas. Son muestras de posibilidades, fragmentos de materialidades diversas que conviven de forma anárquica y refieren a los sistemas de producción textil artesanal"
"...El nombre de esta escultura toma un fragmento del nombre traducido del manual de Dorinda, Placer y beneficio, el cual resume el trabajo puesto en ejercicio en los dechados y en las prácticas textiles desarrolladas por millones de mujeres que se dedican a estas labores"
Florencia Sadir
Florencia Sadir también recibió una mención del jurado por su obra "La cortada", una instalación de semillas de algarroba, cerámica y metal de 360 × 260 cm de dimensión
Florencia Sadir nació en Tucumán (1991) pero creció en Cafayate, Salta y actualmente vive en San Carlos, ese contexto es el lugar de trabajo y de constante aprendizaje de los saberes ancestrales sobre la tierra, los cultivos y la cerámica. Se formó en la Facultad de Artes de la U.N.T y asistió al Taller C en esa facultad.
Realizó el Programa de Artes 2020-21 en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires y, en 2019, el programa de estudios en la Escuela Flora Ars + Natura en Bogotá, Colombia. En este proceso de formación profundizó un proceso de investigación sobre los materiales que provienen de la tierra y los saberes ancestrales del lugar donde vive. En su trabajo estos materiales y piezas utilitarias se reformulan a partir del lenguaje de la abstracción y del trabajo con el espacio, produciendo diversas formas de esculturas e instalaciones.
Entre 2015 y 2018 participó del proyecto Lateral en Tucumán, donde trabajó como co-directora y co-productora de actividades con el objetivo de dinamizar el arte contemporáneo en Tucumán a través de exposiciones, talleres de formación y diferentes actividades con artistas, curadores y teóricos. Actualmente se encuentra realizando la residencia artística FAARA de la Fundación Ama Amoedo en José Ignacio, Uruguay.
La cortada, Florencia Sadir. Instalación de semillas de algarroba, cerámica y metal. La foto es de Botón Rojo
Benjamín Felice
Benjamín Felice es técnico en fotografía y licenciado en Cinematografía, recibió la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes en 2016 y en 2017 realizó el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella 2017. Durante el bienio 2018-2019 formó parte de los estudios Boca de Fuego en el espacio Munar, en C.A.B.A. Realizó muestras individuales y participó en exhibiciones colectivas.
Participa del Premio Braque con su obra “No sé si es por pereza o por manía, no estudio historias ni novelas, leo en cambio en los lugares de recreo donde se encuentra siempre la persona mía” una escultura de acrílico, poliuretano, hierro, sticker vinilo, madera, led y tela de 300 × 100 × 240 cm.
Benjamin Felice junto a su obra. La foto es tomada del Instagram del artista https://www.instagram.com/benjofeli/