PARANORMAL

"La cabeza cayó en medio de donde tomaban mates": cuando La Umita espantaba en el NOA

Un relato de hace muchos años, deja conocer uno de los mitos más horrorosas de todos: la cabeza que vaga sola por las noches, como desprendida de un cuerpo.

22 Mar 2022 - 21:49

A pesar de que pueda parecer una locura, quienes vivimos en el norte y especialmente los que habitamos zonas rurales o sus cercanías, alguna vez hemos escuchado la leyenda de “la cabeza que flota”. Esto, para muchos, es parte de un ritual de quienes practican brujería o magia negra. Y así fue que en las redes de “El Rincón del Misterio”, relataron una situación vivida en La Cocha hace muchos años.

“Mi abuela Eusebia de 85 años, la cual vive con mi abuelo y un tío en su casa ubicada en La Cocha, me contó algo escalofriante que vivieron. Una tarde estaban reunidos en esa casa de campo bajo un árbol tomando mates, era una gran higuera que daba bastante sombra. 

Estaba anocheciendo ya cuando, entre mates y charlas, de pronto escuchan que algo volaba en lo más alto de la higuera” comienza la historia.

“Parecía un pájaro enorme, y hacía unos ruidos extraños. Mi abuelo, hombre corajudo del campo que toda su vida trabajó en los montes y que había pasado por algunas situaciones ‘extrañas’, sabía lo que estaba pasando. Así que rápido fue hasta la cocina y trajo sal. Luego maldiciendo e insultando arrojó la sal arriba de la higuera, cuando de repente ven caer una cabeza de pelos largos que le cubría la cara”, revela el estremecedor relato.

“Era algo espantoso. Esta cabeza cayó en el medio de donde estaban tomando mates, ya que estaban haciendo un círculo, como suelen hacer para matear. Cuando esto sucedió, todos quedaron aterrorizados. Algunos se levantaron gritando, y otros no se podían mover del miedo, como le pasó a mi abuela”, cuentan en las redes.

“En ese momento, esa cabeza, empezó a dar varias vueltas en el piso como retorciéndose y gritando. Todo esto duró 5 minutos más o menos. En uno de los giros que daba la cabeza, dio un grito tan fuerte que hizo doler los oídos de quienes la escuchaba. Entonces pegó un brinco y salió volando hasta perderse en los cañaverales. Después, y desde lo lejos, se la escuchaba reír” sigue.

“Este relato fue compartido hace varios años atrás por Walter Godoy, y en él nos describe un aterrador encuentro con aquello que, ya los pueblos originarios conocían como La Umita”, explican, dándole un nombre a esta terrorífica entidad.

“Su nombre quiere decir cabecita, en quichua. Es una entidad legendaria muy conocida en Santiago del Estero, y especialmente en los departamentos Guasayán y Jiménez. Se la describe como una cabeza humana de larga y enmarañada cabellera que vaga sola en las noches, rodando por el suelo o volando a ras de él, y produciendo al desplazarse un ruido suave, como de un trigal mecido por el viento. También se representa como una gran cabeza de dura pelambre, o una cabecita como de criatura”.

Se dice que suele aparecer en las taperas o en los caminos viejos y abandonados, en esa indecisa claridad en que culmina el día, llorando y con el rostro bañado en lágrimas. Aunque por lo común reduce su llanto a una simple expresión de amargura, hay veces en que implora piedad, o pide ayuda para salir de su angustiante situación. Siempre quiere contar al viajero su aflicción, pero solo logra aterrorizarlo con su presencia.

Sin embargo, muchos de los que la conocen no le temen. Hasta afirman que hacerse acompañar por ella en una travesía nocturna es una protección eficaz contra los malos espíritus”, detallan.

“Pero también hay versiones terribles de esta leyenda, que hablan de viajeros que se trabaron en tenaz lucha con ella hasta el amanecer, hora en la que la vieron transformarse en toro o ternero, y confesar bajo tal apariencia el error o la falta que está condenada a pagar. Pero el vencedor no salió en esos casos bien librados, pues perdió el habla. O sea, la palabra de la Umita solo suena para privar de su palabra al desventurado oyente. Cómo sea, el alba pone siempre fin a sus andanzas” cerró la explicación de quien difundió esto en las redes de Historias Tucumanas. 

¿Conocías la historia de “la Umita”?

seguí leyendo

las más leídas