HISTORIA

Camiones con altavoces y 30.000 volantes: el día que se estrenó en Tucumán la Marcha Peronista

El 24 de septiembre de 1948 el secretario de Educación Oscar Ivanissevich hizo imprimir 30 mil volantes con la letra de la canción en el diario El Trópico y en el Hotel Coventry se escuchó por primera vez "los muchachos peronistas, todos unidos triunfaremos..." tras un intento de atentado contra Perón y Evita en Buenos Aires.

24 Sep 2024 - 17:38

Juan Domingo Perón en Tucumán, el 9 de Julio de 1947. (Foto: X @PeronLegado)

Un 24 de septiembre pero de 1948 se entonó por primera vez La Marcha Peronista. Y fue en Tucumán. Así lo reveló una investigación de la Universidad Torcuato Di Tella en base a documentos del Archivo del Sindicalismo Argentino que adjudica la letra luego popularizada al secretario de Educación Oscar Ivanissevich, quien se enteró en un viaje rumbo a nuestra provincia de un intento de atentado contra Juan Domingo Perón y Eva Duarte.

Si bien la historia oficial cuenta que la marcha fue entonada por primera vez el 17 de octubre de 1949 por el cantante, actor y director Hugo del Carril (1912 - 1989), en conmemoración al Día de la Lealtad, los orígenes de la canción símbolo del justicialismo son difusos. La investigación de Santiago Senén González -Compilador del Archivo del Sindicalismo Argentino de la Universidad Torcuato Di Tella- arrojó que se entonó de forma masiva y por primera vez en Tucumán aquel 24 de septiembre hace 76 años, con la letra vigente hasta nuestros días.

Los debates respecto de la música de Marcha son extensos: "Un club de Barracas, un músico del Teatro Colón, la tonada de la "Marcha de los Gráficos Peronistas" hasta comparsas de la Barracas o la Boca, como el "Rosedal" o los "Amantes de la Suegra" con sus correspondientes compositores reclaman la autoría de sus primeras notas, y pueden ayudarnos a recomponer un pasado que tiene más de una interpretación en la historia argentina", repasó González.

"Multitud de nombres y fechas se cruzan en esta marcha de tantos y de ninguno. Muchos atribuyeron "Los muchachos peronistas" a Rodolfo Sciammarella, pero su hijo lo desmiente, a pesar de que fuera el compositor de otras obras musicales para el gobierno de Perón. Rodolfo Sciammarella (hijo) fue autor, en 1950, de la denominada "Vuelta ciclista al centro de la nueva Argentina". Tampoco son autores los hermanos Blas y Francisco Lomuto, ya que siempre existió la confusión con la "Marcha 4 de junio", que ellos escribieron en 1944", enfatizó.

Respecto de la letra subrayó que "hay mayores coincidencias" sobre su origen y la autoría de Oscar Ivanissevich, secretario de Educación durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón y ministro de esa cartera durante la gestión de su tercera esposa María Estela Martínez en 1975. En una conferencia de prensa en 1973, a sus 80 años, presentó su libro "Rindo Cuenta" ante cronistas acreditados en ese Ministerio y reveló allí cómo nació La Marcha Peronista y se entonó por primera vez en Tucumán.

Según la reconstrucción que dio a conocer la Universidad Torcuato Di Tella, Ivanissevich viajaba en avión desde Córdoba a Tucumán el 24 de septiembre de 1948, para participar de la denominada Fiesta de la Juventud. En ese marco, "el brigadier Gustavo Adolfo Hermansson, que había sido agregado militar en Estados Unidos cuando Ivanissevich era embajador en ese país, le informa que se acababa de frustrar un atentado contra la vida de Perón y su esposa, en Buenos Aires".

"El más importante de los "complotados" era nada menos que Cipriano Reyes, uno de los gestores del movimiento que marcó un hito en la historia argentina: el 17 de octubre de 1945. A raíz de ese nunca aclarado "complot", Cipriano Reyes sufre prisión durante siete años, o sea hasta el advenimiento de la Revolución de 1955", agregó González.

La tapa de Clarín.

Anoticiado, Ivanissevich escribió los versos de La Marcha Peronista en base a "una canción popular que recordaba" y al llegar a Tucumán mandó a imprimir 30.000 volantes con la letra de la misma en el diario El Trópico de la Universidad Nacional de Tucumán, fundado en 1947 por el Rector peronista Horacio Descole, impulsor de la Ciudad Universitaria de San Javier.

"Ivanissevich, según dijo, escribió los versos de la marcha en base a una canción popular que recordaba. Era una versión más larga y con matices nacionalistas que la conocida más tarde. Y entregó a alguno de los presentes una copia. Además de los elogios a la condición de primer trabajador de Perón, hablaba en esa letra de la Soberanía, de las Islas Malvinas, de la Nueva Constitución, de la contra-revolución y de la oligarquía y el capital extranjero", indicó la investigación de la Universidad Di Tella.

Luego, señaló que "la primera versión de la "Marcha" se escuchó en el Hotel Coventry, en Tucumán. Con la musicalización del técnico José Spah, la interpretó el cuarteto folklórico de la Fábrica Argentina de Alpargatas". Dicho hotel se ubicaba en calle 25 de Mayo al 300, donde hoy se ubica el Hotel Carlos V.

Lo propio señala el sitio efemeridestucumanas.blogspot al repasar la historia del diario El Trópico:

"Un 24 de septiembre de 1948 el entonces secretario de Educación de la Nación,Oscar Ivanissevich, se dirigía vía aérea a Tucumán, a participar de la Fiesta de la Juventud. Durante el transcurso de dicho viaje recibe la noticia de un atentado al presidente Perón y su Esposa. Esto motivó que escribiera unos versos que repartió entre los presentes, al llegar a Tucumán estos versos fueron impresos en los talleres de la UNT, en la imprenta de Trópico en 30.000 volantes que fueron repartidos entre los tucumanos que debían asistir a la Plaza Independencia a horas 18 en repudio al atentado. La música de la marcha fue interpretada por el Cuarteto Folclórico de la Fábrica Argentina de Alpargatas y grabado por José Spah. Su primera reproducción se realizó en el Hotel Coventry y de ahí partió la comitiva en camiones con altavoces repartiendo volantes y entonando la marcha hasta Casa de Gobierno donde fueron recibidos por el Mayor Carlos Domínguez”.


Hotel Coventry


La Marcha Peronista:

Los muchachos peronistas
Todos unidos triunfaremos
Y como siempre daremos
Un grito de corazón:
¡Viva Perón! ¡Viva Perón!
Por ese gran argentino
Que se supo conquistar
A la gran masa del pueblo
Combatiendo al capital
¡Perón, Perón, qué grande sos!
¡Mi general, cuanto valés!
¡Perón, Perón, gran conductor!
¡Sos el primer trabajador!
Por los principios sociales
Que Perón ha establecido
El pueblo entero esta unido
Y grita de corazón:
¡Viva Perón! ¡Viva Perón!
Por ese gran argentino
Que trabajó sin cesar
Para que reine en el pueblo
El amor y la igualdad
¡Perón, Perón, qué grande sos!
¡Mi general cuanto valés!
¡Perón, Perón, gran conductor!
¡Sos el primer trabajador!
Imitemos el ejemplo
De este varón argentino
Y siguiendo su camino
Gritemos de corazón:
¡Viva Perón! ¡Viva Perón!
Por esa Argentina grande
Con que San Martín soñó
Es la realidad y la efectiva
Que debemos a Perón
¡Perón, Perón, qué grande sos!
¡Mi general cuanto valés!
¡Perón, Perón, gran conductor!
¡Sos el primer trabajador!



seguí leyendo

las más leídas