CAMPO DE ACÁ

Nace en Yerba Buena el café 100% tucumano: cosechan los primeros granos luego de ocho años

El logro fue posible gracias al apoyo del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo) de Tucumán.

12 Ago 2024 - 00:45

Granos de café. (Foto: concafe.es)

En las fértiles tierras de Yerba Buena, un pequeño municipio en la provincia de Tucumán, se ha logrado un hito en la diversificación productiva local: la cosecha de los primeros granos de café 100% tucumano. Este logro se ha gestado a lo largo de ocho años de esfuerzo y dedicación, desde que las primeras plantas de café fueron introducidas en la región, específicamente en la plantación ubicada en Lomas de Imbaud.

El productor Oscar Velasco Imbaud ha liderado este proyecto desde sus inicios. En la plantación, las cerezas de café cosechadas pasan por un meticuloso proceso artesanal de separación de la pulpa y secado, para convertirse finalmente en granos de alta calidad, listos para ser tostados y consumidos como un producto tucumano auténtico. Velasco Imbaud explicó que durante estos ocho años de cultivo no se utilizaron plaguicidas ni fertilizantes, destacando que la plantación se ha adaptado perfectamente a las condiciones climáticas y agronómicas de Tucumán.


El Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) ha jugado un papel crucial en este emprendimiento. A través de su estrategia de apoyo a la diversificación productiva, impulsada por el gobernador Osvaldo Jaldo, el IDEP ha brindado asistencia técnica y herramientas a los productores locales para fomentar el crecimiento del cultivo de café en la provincia. Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, enfatizó el potencial que tiene Tucumán para la producción de café, señalando que ya existen alrededor de 15 productores dedicados a esta actividad. "El objetivo del Gobierno Provincial, a través del IDEP, es asistir a los productores y gestionar herramientas que les permitan potenciar su crecimiento", afirmó Casañas al área de prensa del IDEP.

La plantación de café en Lomas de Imbaud es un ejemplo de cómo la región puede adaptarse a nuevas formas de producción agrícola. Velasco Imbaud recordó que las primeras plantas fueron traídas a Tucumán hace ocho años. De esas plantas, se extrajeron semillas que dieron origen a nuevos cafetales, adaptados al clima local. Ahora, con la tercera generación de frutos, la plantación ha demostrado su resistencia incluso ante las heladas invernales, sin sufrir daños significativos.

El acompañamiento del IDEP ha sido fundamental para que este proyecto de café tucumano se consolide. "Podemos producir café de muy buena calidad", aseguró Velasco Imbaud, destacando que las pruebas de cata realizadas por una empresa local confirmaron la excelencia del producto. Este logro no solo refuerza la capacidad de Tucumán para producir café, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo para la región.

La política de diversificación productiva del Gobierno de Tucumán, en la cual el café tiene un rol destacado, busca impulsar el desarrollo económico de la provincia mediante la introducción de nuevos cultivos y productos. En este contexto, el IDEP organizó en marzo una Jornada Técnica de Café, en colaboración con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad San Pablo-T. Este evento reunió a más de 100 personas, entre expertos, empresarios y productores, con el objetivo de promover la producción de café en la región.

Durante mayo, el IDEP también coordinó una Misión Técnica sobre Café para productores e inversores tucumanos, en colaboración con el Consulado de Belo Horizonte, Brasil. Este país, reconocido como el mayor productor de café de América Latina y del Caribe, ha superado a otras naciones productoras gracias a su capacidad de producción a gran escala y a la amplia variedad de especies de café que cultiva, incluidas la arábica y la robusta. La misión tenía como objetivo fomentar el desarrollo del cultivo de café en Tucumán e incorporar nuevos conocimientos y tecnologías que fortalezcan esta industria emergente.


seguí leyendo

las más leídas