El responsable del megacancje de Cavallo en 2001, que mandó más de U$s 400 millones en lingotes de oro a Inglaterra en el Gobierno de Macri y que sin ocupar cargo público fue el arquitecto del DNU, ahora -ya como funcionario- defendió las medidas desde EE.UU.
Federico Sturzenegger.-
El economista Federico Sturzenegger defendió desde Miami el plan de ajuste y saqueo que lleva adelante el presidente Javier Milei: "Hay que empobrecer a los grupos de interés para ganarles", afirmó el responsable del megacancje de Domingo Cavallo en 2001, el hombre que mandó más de U$s 462 millones en lingotes de oro a Inglaterra en el Gobierno de Mauricio Macri cuando era presidente del Banco Central y que -sin ocupar cargo público- fue el arquitecto del DNU de Milei. Tras anunciar que sería designado Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía, se fue a Estados Unidos a militar el plan libertario.
De momento, se le conocen dos actividades en Miami a Sturzenegger. Durante una conferencia en la Universidad de Miami, aseguró que tras la derogación de la Ley de Alquileres los precios del mercado bajaron un 20%: "De repente se libera que la gente haga el contrato por el tiempo que quiera, con la moneda que quiera, con la cláusula de indexación que quiera y en las 3 ó 4 semanas posteriores a la emisión del DNU el precio de los alquileres cayó un 20%, volvieron a aparecer las propiedades y se volvió a armar el mercado", planteó.
"Lo que se hizo en el DNU fue dar un shock de libertad. Esto nosotros lo hicimos con un cambio en la parte de contrato del Código Civil y Comercial que es una de las estructuras jurídicas madre de la Argentina, en particular un artículo que se llama 958 que básicamente lo que dice es que la aplicación de código a los fines de los contratos va a ser supletoria. Esto lo que quiere decir es que prima la voluntad de las partes", enfatizó el economista.
En una conferencia de la Universidad de Harvard, denunció que en Argentina "se normalizó que cada sindicato pueda apropiarse de entre el 4% o 5% del salario de cada trabajador, ya sea a través del sistema de gestión, o mediante contribuciones voluntarias", mientras que "en cualquier otro país del mundo la gente diría, cómo puede ser posible que los sindicatos se queden con el 4% del salario de los trabajadores".
"Tenemos un país donde los productos textiles son los más caros del mundo. Los podés encontrar más baratos en los Campos Elíseos que en una tienda típica de Buenos Aires. ¿Cómo puede ser eso?”, arremetió en el seminario convocado por el Centro de Estudios de Latinoamérica David Rockefeller, donde reprochó: "Tenemos una estructura tributaria regresiva en la que los pobres pagan más impuestos que los ricos".
Sobre las reformar que promovía Milei -se conoció que sin cargo público fue el autor del DNU- subrayó que “mi ejemplo preferido de estos días es la pesca”, y graficó: “Básicamente tenemos un sistema donde hay unos cuantos pescadores que pescan en el mar y básicamente pagan una regalía de 0,15% al Gobierno.... Es gratis básicamente. En nuestro proyecto que enviamos al Congreso la idea era subastar ese derecho de pesca y quedarnos con la renta para la población. No era que íbamos a permitir extraer todo a los pescadores extranjeros”.
Vale señalar que el capítulo de pesca que destaca Sturzenegger buscaba modificar el Régimen Federal Pesquero fue retirado del proyecto por pedido de los gobernadores ya que proponía el fin de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) en el Mar Argentino; gobernadores y referentes del sector denunciaron que el proyecto libertario favorecía la competencia desleal con grandes empresas pesqueras provenientes de China, Corea del Sur y España, lo cual destruirá la industria pesquera nacional.
“Creemos que es normal. Eso es lo que se tiene que cambiar, pero cómo se cambia esto... Porque el statu quo es muy poderoso y fuerte, controla los medios de comunicación, la calle y algunas personas hasta dicen que controlan el Congreso con lobby. ¿Con qué estrategia se cambia esto?”, se preguntó Sturzenegger desde Miami. “Una posibilidad es empobrecer a estos grupos de interés y drenarlos de los recursos”, postuló. “Si se hace podemos tener una posibilidad de luchar contra estos grupos de interés”, enfatizó.
“La gente piensa que el programa de desregulaciones de Milei es nada más que una desregulación económica para la competencia y el crecimiento, pero por debajo se trata también de un programa político para cambiar la estructura de la política”, sentenció el ex presidente del BCRA, quien indagó: “¿Hacia dónde van los recursos?”. “Se han apropiado del salario, de la pesca, de la ropa, se han apropiado básicamente impuestando a los pobres. Hay que debilitar a los grupos que se han apropiado de los recursos de la gente, para volver a transferir los recursos a otros grupos”, disparó.
Por último, sostuvo que el megadecreto proporciona la libertad para realizar contratos, en referencia a los cambios al Código Civil y Comercial, lo cual provocó que “el precio de las rentas cayeran alrededor de 20% en el país”, por lo que a su entender “fue muy exitoso”.
Quién es Sturzenegger
En 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, se desempeñó como secretario de Política Económica, dentro de la órbita del Ministerio de Economía, encabezado por Domingo Cavallo. Fue uno de los responsables del "megacanje", una operación de canje de bonos con el objetivo de retrasar los plazos de pago de la deuda a cambio de un importante incremento en los intereses y en el monto del capital adeudado, y además, el pago de altísimas comisiones a bancos extranjeros. Sin embargo, resultó ser simplemente otro paso en la serie de decisiones del sobreendeudamiento que terminó ahorcando al país.
Siete años después, cuando Mauricio Macri asumió la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sturzenegger se desempeñó al frente del Banco Ciudad. A fines del 2013 fue procesado judicialmente por su participación en la operación financiera del 2001 en representación del Estado, en 2016 fue sobreseído en esa instancia por el juez Sebastian Ramos, quien consideró que el economista no participó de la operación, pese a que fue uno de los que firmaron el decreto que habilitó el canje.
Entre diciembre de 2015 y junio de 2018 fue presidente del Banco Central de la República Argentina donde eliminó el cepo cambiario y estableció el régimen de metas de inflación con tipo de cambio flotante. Otra de las medidas que tomó durante su gobierno fue crear los créditos hipotecarios UVA (Unidades de Valor Adquisitivo), que se ajustaban por el nivel de precios, algo que generó controversia; y también ideó el carry trade de las Letras del Banco Central (Lebacs), que posteriormente fueron reconvertidas en las Letras de Liquidez (Leliq).Respecto a los medios de pagos, impulsó mecanismos digitales como PEI (Pago electrónico inmediato), billeteras móviles, pagos por celular, Debin y homogeneización de códigos QR.
Cuando presidía el Banco Central envió 11.000 kilos de oro que formaban partes de las reservas argentinas a Londres para hacer operaciones de carry trade y obtener rentabilidad sobre los lingotes. El oro se alquilará en los mercados internacionales y se reinvertirá en operaciones más rentables (generalmente se elige un swap de yenes), generando así una operación de carry trade. "Esto ya lo estamos haciendo con todo el oro que tenemos en Londres, porque al colocarlo en esa plaza financiera podemos ampliar su utilización", confirmaron a Clarín.
En 2023, sin cargo alguno, redactó el DNU de Milei, y hasta participó de algunas reuniones donde se redactó y corrigió varios capítulos de la Ley Ómnibus, que finalmente fracasó en la Cámara de Diputados. El gobierno que llegó prometiendo que al ajuste lo iba a pagar "la casta" recicló a Sturzenegger designándolo al frente de una presunta Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía, que depende de la Jefatura de Gabinete de la que se sabe de momento poco y nada, y se fue a Miami a militar las políticas de ajuste.