CULTURA

Teatro independiente: en peligro de perder una ley de fomento modelo en el mundo

Ex integrantes del Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro solicitan el apoyo a legisladores. La industria cultural y su aporte superavitario en riesgo

12 Ene 2024 - 21:30

Ex integrantes del Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro (el INT) manifestaron su preocupación a través de un comunicado que enviaron a legisladores y en el que solicitan no ignorar los avances en materia cultural que implican las leyes que han permitido mejoras formales en el campo artístico y gracias, justamente, a ese apoyo del Estado.


A continuación lea la nota completa:


Estimadas y Estimados Legisladores


Los y las abajo firmantes, somos ex integrantes de cada composición del Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro, desde su nacimiento hace ya 25 años, gracias a la sanción de la Ley 24.800, procedentes de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que llegamos a esos cargos, en cada caso, a través de concursos públicos de antecedentes y oposición que nos habilitaron a ser consejeros durante períodos específicos. Queremos compartirles algunas certezas obtenidas a través de estos años de gestión transparente y compartida:


• La Ley 24.800 fue resultado de 30 años de lucha protagonizada por mujeres y hombres  del teatro independiente de todo el país. Su sanción en 1997 en forma unánime por el Congreso Nacional sentó un precedente al respecto, que hoy es ejemplo en leyes culturales en países de todo el mundo.


• Su legado dio como resultado el destacado lugar que tiene nuestro teatro a nivel local, nacional e internacional.


• Los fondos que financian al INT, no salen de ninguna partida económica que tenga otra designación presupuestaria. Son fondos propios que se recaudan directamente por gravámenes del ENACOM (un 95%) y de juegos de azar (5%).


• La administración es dinámica, colectiva y federal, siendo absolutamente transparente, 
tanto en los mecanismos de distribución de los recursos que realizan pares especialistas 
que se renuevan periódicamente por mecanismos concursales, como en la rendición de
cada presupuesto anual utilizado.


• El aporte a esta industria cultural, junto a los aportes que realizan los beneficiarios, es 
absolutamente superavitario, teniendo en cuenta el impacto económico directo e indirecto de las actividades que apoya el INT.


• El aporte de bienes simbólicos que genera la Cultura en general y en este caso el Teatro 
argentino, es imposible de reemplazar por cualquier otra actividad económica, y genera
réditos de reconocimiento internacional permanentemente.


Sumamos a estas consideraciones la movilización de la comunidad teatral en cada provincia, preocupada y alarmada por la propuesta de derogación de esta ley, lo cual  confirma el estrecho vínculo y la llegada federal de las políticas públicas generadas desde el INT en sus 25 años de vida. (Ver en Tucumán)


Por todo ello es que les expresamos nuestra profunda preocupación y les solicitamos vuestro apoyo, ante el enorme riesgo que corre el teatro independiente frente al proyecto de derogación de la Ley N°24.800 que el congreso está analizando.


Firmantes:


Alejo Sosa (San Luis), Alicia Tealdi (Rio Negro), Alfredo Gómez (Chubut), Ariana Gómez (Mendoza), Ariel Sampaolesi (San Juan), Armando Dieringer (Mauro Santamaría; Corrientes), Beatriz Lábatte (Tucumán), Carlos Abdo (Santa Fe), Carlos Leyes (Formosa), Carlos Massolo (Rio Negro), Claudio Pansera (CABA), Cristina Idiarte (Salta), Daniel Cazzappa (Santa Cruz), Daniel Luppo (Formosa), Facundo Giménez (San Luis), Fernando Aragón (Neuquén), Francisca D'Agostino (Entre Rios), Gabriel Arias (San Luis), Gisela Ogás Puga (San Juan), Gladis Contreras (Santa Fe), Gladys Gómez (Chaco), Graciela Rodríguez (CABA), Gustavo Rodríguez (La Pampa), Gustavo Uano (Mendoza), Héctor Segura (Rio Negro), Javier Grosman (CABA), Jimena Sivila Soza (Jujuy), Jorge Onofri (Rio Negro), José Gerónimo (La Pampa), José Luis de la Fuente (Córdoba), Juan Carlos Muzzin (Rio Negro), Marcelo Díaz (Santa Fe), Marcelo Lacerna (Mendoza), Marina García Barros (Rio Negro), Mauricio Flores (Tierra del Fuego), Maximiliano Altieri (Rio Negro), Miguel Ángel Palma (Santa Fe), Mónica Carbone (Córdoba), Mónica Leal (Misiones), Nerina Dip (Tucumán), Norberto Gonzalo (CABA), Oscar Németh (Tucumán), Oscar Recovsky (Buenos Aires), Pablo Bontá (CABA), Patricia García (Tucumán), Paula Brusca De Giorgio (Buenos Aires), Ricardo Bertone (Córdoba), Roberto Aguirre (Buenos Aires), Roberto Traferri (Buenos Aires), Rosario Charo Montiel (Entre Ríos), Rubens Correa (CABA), Teresita de Jesús Guardia (Tucumán), Verónica Olarieta (Santa Cruz), Yanina Porchetto (Entre Ríos).
10 de enero de 2023


Ley 24800

Aquí puede leer la ley 24800: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24800-1997-42762




seguí leyendo

las más leídas