La Corte Suprema de Justicia de la Provincia emitió una sentencia que representa un revés para miles de ex empleados que se encuentran en procesos judiciales con las patronales.
Foto: La Izquierda Diario.-
Ex empleados de distintos call centers que operan en Tucumán se encuentran en estado de alerta máxima tras un fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia. El mismo está relacionado con la categoría de sus empleados, ya que los agentes telefónicos, a diferencia de otros lugares del país, están categorizados como empleados de comercio y forman parte de SEOC. Por lo tanto, el cálculo de horas se hace en base a esos parámetros, aunque los trabajadores tienen una jornada reducida.
"Cuando te despiden o haces un despido indirecto, podés reclamar las diferencias salariales que te corresponden por haberte desempeñado como agente telefónico y eso es lo que se reclama. Este tipo de juicios salen siempre a favor del empleado, porque hay fallos de juzgados de primera, segunda instancia y de la Corte de la Provincia que ratifican esta situación. Ahora, de manera sorpresiva, hace dos semanas, la Corte Suprema de la Provincia emitió un fallo en el cual no acepta ese cálculo que se viene realizando, y al tener jerarquía por sobre los juzgados de trabajo, esto afectará a todos los juicios que se lleven a cabo reclamando las indemnizaciones, pudiendo recibir un monto mucho menor o nada directamente", contó a eltucumano una ex agente de Teleperformance, una de las empresas en la mira por brindar este tipo de contratos.
Justamente, sobre esta última existían rumores que indicaban que trasladarían al total de su personal a Chaco, dada la gran cantidad de juicios que pesaban contra la empresa, no obstante, esto cambió en los últimos meses y parece haber incorporado más trabajadores. Con la Justicia fallando en contra de los trabajadores, los ex empleados que se encuentran en procesos judiciales están en estado de alerta: "Estamos preocupados porque sabemos que el reclamo que hacemos es justo y que nos corresponde cobrar nuestra indemnización, pero este sorpresivo cambio nos modifica todo. No sabemos cual es el motivo por el cual cambiaron de criterio”, explicó la damnificada.
La mujer está representada por un estudio jurídico que supo marcar un precedente en este tipo de causas, logrando que se paguen las diferencias salariales de trabajadores que figuraban como empleados de comercio con horas reducidas. Se trata de Nader y Asociados, cuyo director, Miguel Nader, se expidió sobre el tema en un video publicado en las redes sociales del estudio hace unos días. “El día 29 de noviembre, la Corte Suprema de Justicia emitió una sentencia que modificaría derechos adquiridos por telemarketers. Algunos serán indemnizados por montos menores y otros, directamente, se quedarían sin indemnización. El expediente 346/21 contradice todo lo dicho por los demás juzgados de primera y segunda instancia, dejando de lado brillantes elaboraciones intelectuales plasmadas en sentencias previas y descarta los argumentos de nuestro estudio jurídico y de otros que se dedican al tema. Es injusto, debe ser revisado y revertido.”, alertó el letrado.
Si bien el caso no pertenece a ese estudio, la resolución sienta un precedente negativo para los trabajadores del sector. “Varios pensamos que esto tiene influencia de los callcenters, que ahora están muy favorecidos, no solo con cómo se resolverán los juicios, sino que ahora los empleados la pensaran mucho más antes de dejar de trabajar ahí o reclamar algo porque ya hay un antecedente que no los beneficia”, se lamentó la ex trabajadora de Teleperformance, quien, junto a otros miles de compañeros, espera que la Justicia revea su sentencia.
La falta de categorización provoca grandes daños a los trabajadores. Inlcuso, en muchos lugares, las empresas les abonan un plus por ser considerada como una profesión insalubre. "Algunos quedaron con problemas psiquiátricos, hay otros que se fueron por hostigamiento", contó la ex agente. "Yo por ejemplo, me fui porque al volver de mi licencia por maternidad, me cambiaron de campaña, horario y días de descanso como castigo porque mis números estaban en rojo por estar de licencia, y me obligaron una semana más cuando debía volver, lo que me llevaba a figurar como si hubiera hecho un abandono de puesto de trabajo". Ahora, con la Justicia a favor de las grandes corporaciones, se abre la posibilidad de una mayor explotación y precarización laboral.