Producción

Con más de un millón de toneladas de limones cosechados, finaliza la temporada en Tucumán

Hernán Salas López, director asistente en investigación y tecnología agropecuaria de la Estación Experimental, dio detalles en Suena a Campo del cierre de otra temporada de cultivo de limón en la provincia.

28 Sep 2023 - 23:16

Hernán Salas López, director asistente en investigación y tecnología agropecuaria de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre, dialogó con Suena a Campo y se refirió al cierre de otra temporada de cultivo de limón en Tucumán. 

“A la hora de hacer un balance es clave remarcar que hubo productores que habían hecho todas las tereas y cuidados generales y otros que no estaban en condiciones de hacerlo”, remarcó el especialista. Además, aclaró que los productores que pudieron realizar todos los cuidados “tuvieron una producción normal en calidad y sanidad, por lo que pudieron trabajar en la exportación”. En cuanto a los pronósticos que tenían antes del inicio de la campaña dijo que comenzaron con algunas dudas sobre lo que podría pasar, pero que “las lluvias llegaron a partir de marzo y humedecieron los perfiles, además luego no hubo heladas, por lo que fruta siguió creciendo. Los calibres, tamaño y volumen de fruta asomaban como una amenaza, pero se terminaron diluyendo, por estas condiciones”.

En referencia a los números finales de la cosecha, Salas López remarcó que en un principio esperaban cosechar 1.650.000 toneladas. “Luego se reestimó y las conclusiones eran que iba a ser un número mucho más bajo, sin embargo, se va a finalizar con 1.600.000 toneladas, aproximadamente”, afirmó. Según explicó el doctor, de esas cantidades, 1.350.000 toneladas se destinaron al proceso industrial y el resto fue para exportación. “Fueron a los mercados de EEUU, Unión Europea, Rusia y Ucrania. No fue una campaña ideal, pero fue menos mala que la del año pasado, que fue nefasto para la actividad. Este año, aquellos que pudieron proteger la fruta tuvieron interesados por sus cosechas”, explicó.

El especialista también hizo referencia a la superficie actual de cítricos en la provincia. “Nosotros durante el año pasado y en los comienzos de este, calculamos desde la EEAOC que teníamos alrededor de 40.000 hectáreas, pero debemos aclarar que nuestro relevamiento considera plantaciones de dos años o más, las más pequeñas no son observadas por las imágenes satelitales«”, agregó y detalló que luego hubo otro relevamiento: “Arroja valores similares a lo último que reporta el INTA, que habla de aproximadamente 43.000 hectáreas, una vez que publiquemos los números finales vamos a aclarar también que cantidad de plantación es de naranja y de mandarinas, estamos seguros que de limoneros debe haber alrededor de 42.000 hectáreas”.

En cuanto a las medidas y estrategias que se están implementando para mitigar los riesgos asociados con las enfermedades cuarentenarias de los cítricos y garantizar la salud de los cultivos de limón en la región, el doctor explicó que esta situación depende mucho de cada productor. “Hay todo un instructivo que dice paso a paso como se debe actuar, pero la realidad es que el productor hace lo que puede. Sabemos que el manejo de cancrosis es a través de los fungicidas, ahí tenemos una relación directa de control, por otra parte cuando se trata de mancha negra es importante tratarla con el protocolo como corresponde, que además lo exige el Senasa, venimos bien, cumplimos con lo que nos piden”, detalló.

Por último, Salas López, adelantó en Suena a Campo, que el jueves 5 de octubre, en el anfiteatro de la Facultad de Agronomía (en El Manantial) se llevará a cabo la tradicional jornada de actualización citrícola de la EEAOC. “Será desde las 8 de la mañana, se van a tocar diversos temas, actualización de HLB, programa de certificación del Senasa, lineas de investigaciones de proyectos de derivados de la industria limonera. Vamos a tener invitados de lujo, como por ejemplo, el doctor Miguel Garavello de Inta Concordia, que nos van a comentar sobre la producción de cítricos dulces”, concluyó.

seguí leyendo

las más leídas