El prestigioso economista tucumano analizó los últimos anuncios de Sergio Massa, alertó sobre el escenario de hiperinflación y apuntó contra la oposición: "Este gobierno es un desastre, pero lo que prometen los otros es peor".
Horacio Rovelli. (Foto: Facultad de Ciencias Sociales UBA)
Luego de las medidas anunciadas por el ministro de Economía Sergio Massa y la publicación de la inflación de agosto que llegó al 12,4% en todo el país y que en Tucumán superó el 14%, el economista tucumano Horacio Rovelli charló con Ana Pedraza en su tradicional columna sobre economía en La Tucumana de Mañana. Allí, planteó que "Milei es un desequilibrado mental que dice que va a devaluar un 100%", y enfatizó que "este gobierno es un desastre, pero lo que prometen los otros es peor".
Sobre las medidas anunciadas en los últimos días, informó que la devolución del IVA se trata de un "un sistema en el cual trata de blanquear la economía" y que "está acotado a 9 millones de trabajadores (siempre y cuando cobren hasta seis veces el mínimo, que es de 118 mil pesos, en bruto); a los monotributistas puros, que son 2,3 millones; a quienes cobran Asignación Universal por Hijo (AUH), otros 2,5 millones; y a quienes trabajan en casas particulares, 440 mil más; en total son 14,2 millones". Los productos incluidos en el programa "son de la canasta básica total: alimentos, ropa, comunicaciones, transporte, educación" y "es con tarjeta de débito, se devuelve automáticamente con un tope mensual de 18 mil pesos". Respecto a la posibilidad de una remarcación, Rovelli aseguró que puede darse, como se dio en agosto con la devaluación: "El gobierno devaluó un 22% el lunes y el martes las principales empresas, Molinos Río de la Plata, Arcor, Unilever, aumentaron un 25% el listado de sus productos". También contó que Massa anunció que sorteará "autos, motos y electrodomésticos para comerciantes, con el objetivo de estimular que los comercios cobren en blanco, porque (el sorteo) va a ser con el número de ticket". Con esta medida, "el Gobierno intenta incorporar al sistema electrónico de pago mediante el uso de posnet".
Sin embargo, Rovelli se mostró escéptico respecto a la efectividad de estas medidas para combatir la inflación galopante del país ("estamos ya en un proceso de hiperinflación, con tres dígitos en la inflación interanual", señaló). El economista dio varios motivos por los que podrían no funcionar estas medidas. Por un lado "porque las toma cuando ya se está yendo". Recordó que Massa "asumió el 3 de agosto del año pasado, ahí tendría que haber tomado estas medidas, pero en ese momento dijo que su programa de gobierno era el del FMI, vino cumpliendo hasta acá con ese plan del FMI y así nos fue: hiperinflación, caída del poder adquisitivo, niveles de pobreza que seguro superan el 40%". Por otro lado, indicó que "tiene poco margen para implementarlas". Y en tercer lugar, porque las medidas "están desfinanciadas, porque el quitar el IVA y quitar Ganancias afecta a la recaudación del país y son elementos que se coparticipan, así que perjudica a las provincias".
Con respecto al último punto, contó también que "tomó las medidas y después mandó un proyecto de ley para recaudar, un impuesto del 15% para las grandes empresas, eso se calcula que será un billón de pesos pero para el año que viene recién, cuando está tomando medidas ahora" y enfatizó que "para poder cumplir con este plan que está anunciando alegremente, la única forma es no cumplir con el FMI, que lo obliga a cerrar el 2023 con déficit primario de 1,9% del PBI". "Estas medidas implican un 1% más del PBI", explicó.
En cuanto a la oposición, apuntó contra Javier Milei, de quien dijo que "es un desequilibrado mental que dice que va a devaluar un 100%, el problema es que la gente lo vota". Sobre Juntos por el Cambio (JxC), remarcó que "incurren en una incoherencia" al rechazar la posibilidad de eliminar el impuesto a las ganancias por ley :"Macri en su momento decía que los trabajadores no debían pagar Ganancias, ahora tienen la posibilidad de hacerlo efectivo y dicen que no, deberán explicárselo a su electorado". En ese sentido, recalcó que "este gobierno es un desastre, pero lo que prometen los otros es peor".
Finalmente habló sobre el caso de YPF y Repsol. Aseguró que "es una estafa bajo todo punto de vista, pretenden que argentina pague 16 mil millones de dólares por una completa estafa". Subrayó que "el fallo de la jueza Loretta Preska, que es de un juzgado municipal de Estados Unidos, pone como víctima a Repsol, cuyo principal accionista es el fondo BlackRock". Además, dijo que el fallo "va a terminar en la Corte Suprema de EEUU, son 18 jueces que no saben ni dónde queda Argentina". "Como Nación soberana tenemos que negar ese pago por ley, apelando al fallo de la procuradora Gils Carbó del no pago a los fondos buitre", cerró.