economía

Romper las asimetrías con la región, el pedido de los industriales del norte a Sergio Massa

Fue en un desayuno que compartieron referentes empresarios del Norte Grande con el ministro de Economía en su visita a Tucumán.

11 Sep 2023 - 15:12

Agustín Rossi, Sergio Massa y Juan Manzur charlan con Jorge Rocchia Ferro.

El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, aprovechó al máximo su visita a Tucumán. Entre otras cosas, se reunió con representantes de las Uniones Industriales del Norte Grande (UNINOR), entre los que estaba el tucumano Jorge Rocchia Ferro, presidente pro tempore, quien marcó algunas necesidades que tiene el sector y que no les está permitiendo aumentar la capacidad productiva de las empresas. También estuvieron, Paula Bibini y Daniel Zozzoli (Unión Industrial de Salta), Ricardo Ledebevsky  y Juan Serrano (La Rioja), José Maria Cantos y Ricardo Lobruno (Santiago del Estero), Federico Gatti (Jujuy) y Roque Aguilar (Catamarca). También la ministra de Trabajo de la Nación, Raquel "Kelly" Olmos, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; los gobernadores  Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca); y los vicegobernadores Carlos Haquim (Jujuy) y Verónica Magario (Buenos Aires). Entre los funcionarios tucumanos estaban presente el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós; el presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina; el vicepresidente de la Legislatura de Tucumán, Regino Amado.

Rocchia Ferro señaló durante su discurso que "las asimetrias sufridas por las provincias nos hacen dificil la concreción de nuevas empresas y nuevos proyectos para una Argentina mejor" y que "es menester un plan industrial que sea inclusivo, plural y federal". En ese sentido, indicó que apelan a "mejoras en transportes, al uso de bitrenes, a centros multimodales de cargas, mejoras en el transporte ferroviario que nos ayuden a bajar los costos logísticos" y que los industriales no quieren "seguir pagando la intangible culpa de 'vivir lejos del puerto'".

Alertó también que "vivimos con desasosiego la permanente pugna entre ser un pais federal o un pais centralizado" y que "desde ese lugar es que nosotros queremos sumar, ya que entendemos que la Argentina está condenada al éxito: no queremos ser el granero del mundo, queremos ser el trapiche de él". Insistió en que "no queremos solo exportar vacas, también queremos producir zapatos, queremos leyes de sustitucion de importaciones para que, de esa manera, se creen mas divisas creando competencia genuina y fuentes de trabajo dignas".

Además, propuso leyes de incentivos a las inversiones industriales y "una oxigenacion tributaria que nos alivie la carga fiscal", un pedido recurrente de los sectores industriales y empresarios. "En este marco", agregó, "las leyes de promocion industrial son la clave para un puntapié inicial, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas".

Rocchia Ferro especificó el pedido a Massa: "Señor ministro, el Decreto 814 que acerca la lejania portuaria debe ser restituido en su totalidad; como símbolo de federalismo efectivo, como así también la concreción del segundo puente entre las provincias de Chaco y Corrientes con el fin de favorecer el traslado de bienes en el corredor bioceánico".

En cuanto a las tarifas, propuso la necesidad "imperiosa" de "trabajar en una tarifa plana del gas, como lo es en otras provincias, como tambien en el establecimiento de los troncales y distribucion de gas para las provincias del NOA y NEA".

El representante industrial llamó a "trabajar con ahínco" en "cuestiones como el costo de energia eléctrica, que considerando las altas tenperaturas de nuestra región no tenemos tarifa diferencial del mismo modo que el sur sí la tiene con el gas por las bajas temperaturas, sin contar además que nuestros precios de combustibles son superiores a la región central del país... y con esto seguimos demostrando que pagamos muy cara nuestra lejanía". Remarcó que para "ser parte del progreso argentino" son necesarias "herramientas que nos permitan aportar nuestro capital, que además de radicarse en grandes industrias también lo hace en sus grandes universidades y personal capacitado".

En cuanto a un tema muy sensible de la agenda pública, el establecimiento de planes sociales y su posible conversión en trabajo genuino, propuso que pasen a ser una suerte de repro: "Existe una posible sinergia entre el sector privado y el sector público para la implementación progresiva de un programa de ocupación formal para los beneficiarios de planes, sin que estos últimos pierdan dicho plan. Aquí les pedimos que aquellos que tengan trabajos estacionales no tengan la necesidad de perder el plan sino que lo mantengan, nosotros paguemos las diferencias y los impuestos que se gravan en ese diferencial de sueldo".

Otro punto que tocó Rocchia Ferro es el de la conectividad, tanto en el interior de las provincias como entre ellas. Dio el ejemplo de nuestra provincia, que "exporta productos y servicios a más del 80% de los países del mundo, y esto se logra en equipo, con 800 empresas, con sus cientos de empleados, junto con los 18 centros de investigación, las cuatro universidades y el apoyo de Provincia y Nación". "A estos logros", añadió, "se le suman el poder exportar energía limpia y renovable a todo el país de la mano de la industria azucarera, como también las nuevas industrias como la economía del conocimiento y la industria academica y cientifica". En este punto, enfatizó y otra vez se dirigió al ministro de Economía: "Quiero hacer un especial pedido a Sergio Massa, el azúcar y el bioetanol es esencial para el Norte Grande, le pedimos políticas especiales, sufrimos la lejanía del puerto y necesitamos poder plantearles nuestro problemas en otras instancias de trabajo".

seguí leyendo

las más leídas