La Capital Nacional del Limón celebra su 123° aniversario. Fundada el 3 de mayo de 1900, repasamos su historia y el significado de su nombre.
Facebook/Municipalidad de Tafí Viejo
A 10 km de la Capital tucumana, el 3 de mayo de 1900, en el departamento de Tafí Viejo, se fundaba una villa veraniega rodeada de cerros con el nombre de San José de Calasanz.
Tafí Viejo se encuentra a los pies de la Sierra del Aconquija. Su nombre lo tomo del vocablo aimara "Thaaui". "Thaa" significa "frío" y "ui", lugar donde hace o se padece frío. Así, el significado de Tafí Viejo es "Lugar donde sopla aire frío o hace mucho frío".
En 1920, en esta villa veraniega de agradable clima, se empezó a plantar citrus. En 1940, con la consolidación de las empresas dedicadas a la explotación del limón, la ciudad alcanzaría trascendencia internacional. De esta manera, Tafí Viejo se consolidó y paso a ser reconocida popularmente como "La Capital Nacional del Limón".
La llegada de los Talleres Ferroviarios: de una villa turística a una ciudad industrial.
La llegada de los Talleres Ferroviarios a Tafí Viejo significaron el crecimiento y el desarrollo de la ciudad. Fueron considerados los mejores de Sudamérica. Por este motivo, miles de trabajadores provenientes de otras partes del país y del mundo llegaron al lugar donde sopla el aire frío para trabajar en los talleres. Tafí Viejo prometía. Así, creció en población y en el desarrollo de la ciudad, obteniendo el 2 de junio de 1939 el título de municipalidad.
Pese al florecimiento de la ciudad, en 1980, durante la última dictadura militar argentina, los talleres fueron cerrados. Esto significó un golpe económico y social a la incipiente ciudad. Con la vuelta a la democracia, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín se produjo la reapertura de los mismos. Desde entonces, los talleres han estado funcionando, pero de manera mucho más acotada que durante su apogeo.
Tafí Viejo, hoy
A lo largo de la Avenida Leandro N. Alem se encuentra el foco de la vida social de Tafí Viejo, allí se ubica el centro comercial e institucional de la ciudad. Esto la diferencia de la mayoría de las ciudades argentinas donde la vida comercial y social se encuentra alrededor de las plazas principales. Hacia el este del centro se encuentran los talleres ferroviarios.
En la actualidad, la ciudad apuesta al turismo. En 2005 empezó a funcionar el Museo Ferroviario, con el fin de rescatar objetos, herramientas, imágenes y parte de la cultura ferroviaria. También, como parte de la oferta histórica de la Capital Nacional del Limón, se encuentra el Centro de Interpretación Arqueológica "Thaaui", donde se puede conocer parte de la historia taficeña y sus culturas originarias.
En cuanto a avances ambientales, se creó el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y el Complejo Ecoproductivo Municipal (CEM). Mientras que en el CIAT se produce el tratamiento de residuos sólidos secos como cartón, papel, metales, plásticos, en el CEM se fabrican materiales de construcción como chapas y bloques ecológicos. El CEM también posee una huerta, una planta de compostaje, una sala de producción láctea, herrería y carpintería.