En el mes que más visitantes recibe este Parque Nacional, uno de sus espacios más mágicos comienza a ponerse en riesgo.
Integrantes del Parque Nacional Aconquija comenzaron esta semana una importante campaña ante la creciente concurrencia de personas a uno de sus espacios más importantes: el Campo de las Azucenas. En el afán por visitar esta pradera mágica el único mes del año en donde se encuentra florecido, el daño está comenzando a causar estragos, y por eso Andrea Castosa, Lic. en Turismo que trabaja en el Aconquija junto al guardia parques Sergio Moiluk, recorrieron hoy radios de Monteros llevando su mensaje con la intención de propagar en esta ciudad (lugar que lleva muchos visitantes al campo), un pedido especial.
“Empezó la temporada de un lugar muy importante para Monteros y también para el Parque Nacional Aconquija que es Parque de las Azucenas. Muchos no saben que el Campo de las Azucenas es hoy parte del Parque Nacional Aconquija que se creó en el 2018 y tiene 70 mil hectáreas. Esta ampliación incluyó el sector Piedra Labrada que es el lugar donde está este lugar” dijo Andrea Castosa para La Tempranera.
“El objetivo del Parque es cuidar y preservar la flora y la fauna para que sea un recurso turístico inagotable. Que estas flores que hoy están en su máximo esplendor porque estamos en la temporada máxima de floración que es octubre, se repita año a año. La azucena es una planta nativa y con más razón hay que protegerla para generaciones futuras”, remarcó.
Por su parte, el guardia parques quiso remarcar en la radio los requisitos fundamentales para el cuidado de un espacio protegido como este: “En las áreas protegidas la gente tiene que llevarse los residuos y dejar el lugar tal cual lo encontró, son lugares naturales y todo el mundo lo quiere disfrutar. Estos son lugares con mucha fragilidad en sentido ecológico. Esta planta que solo vive en las yungas y cuyo nombre varía según la provincia en donde esté, sucede su floración entre finales de septiembre y principios de noviembre. Esta planta está muy ligada a crecer bajos arboles grande y de gran porte, cerca de los helechos, son componentes propios de la Yunga. Es una planta solo del NOA, acá es Azucena y en Jujuy Amancay”, explicó.
“Es frágil la planta, no hay que pisarle ni tirarle basura, ni llevar perros. Los perros son los mejores amigos del hombre pero para un parque nacional no son nada buenos, no solo porque transmiten enfermedades a la fauna nativa sino que los ahuyentan. Si queremos una experiencia agreste no podemos si vamos con un perro, si nos cruzamos con una corzuela por ejemplo se va a ir corriendo cuando vea el perro, y también las pueden dañar. Sabemos que en la misma senda nos siguen perros sin dueños, la idea es que no los llevemos hacia las azucenas, que los ahuyentemos para que la fauna no se reduzca a cero cuando vamos”, dijo Castosa.
Sobre la manera de visitar este espacio mágico, detalló: “Esta senda está habilitada al uso público pero con guía. Por seguridad del visitante pedimos paciencia. Cuando se suman áreas nuevas lleva tiempo marcar las sendas, marcar el lugar, lleva tiempo. La pandemia nos frenó mucho la acción territorial. Pedimos paciencia a los visitantes pero que piensen en su seguridad. Esta senda es de 7 km y se cruza varias veces el río, imagináte que si metes mal un pie y te resbalás, ¿cómo te vas a volver solo? Por eso les pedimos que vayan con guías”, recomendó.
“La experiencia además con un guía es distinta, y no solamente porque estás dando trabajo. Tenemos en la página habilitados los nombres de los guías que se presentaron que hicieron un curso y que aprobaron. Saben la historia, se dan medidas de seguridad, la experiencia es mejor, y garantiza que se cuide todo”, aseguró para el medio radial.
Por su parte, el guardia parques explicó de qué manera llegar hasta el parque: “La reserva de la Florida es provincial, somos vecinos, el parque está al lado y tiene la misma longitud. Para entrar al parque se hace el camino de Capitán Cáceres hasta la toma de los reales, luego al río de la Horqueta y luego al parque, hay cartel de entrada. Desde allí se hacen 6 kilómetros hasta el parque de las Azucenas, es muy famoso este lugar”.
Finalmente, la licenciada en turismo lanzó una última advertencia para los visitantes: “Les pedimos por favor a los visitantes que no usen el puente de la hidroeléctrica porque está a punto de colapsar y porque además es de uso exclusivo de la hidroeléctrica. Les pedimos que bajen por el río, de todas maneras tendrán que cruzar varias veces el río en su recorrido, una vez más no cuesta nada”, cerró.
Te dejamos nuevamente el listado de guías autorizados para el recorrido: