Patrimonio

Textiles, vidas y tramas: encuentro federal sobre patrimonio

Los próximos 15 y 16 de septiembre se realizará en Santiago del Estero la tercera edición del encuentro federal Los patrimonios son políticos. Las actividades son de entrada libre y gratuita

29 Ago 2022 - 21:38

Encuentro Los patrimonios son políticos

Desde su primera edición, en 2021, el programa Los Patrimonios son Políticos, organizado por la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, apunta a poner en tensión las fronteras de los distintos campos disciplinarios que organizan la gestión del patrimonio y propone abrir espacios de discusión y reflexión a nivel federal y regional.

Los patrimonios son políticos es un espacio que propone diálogos, foros, talleres y puestas artísticas virtuales, abiertas y gratuitas, con la participación de invitados e invitadas del país y de la región. El objetivo es la generación de un espacio de reflexión y conocimiento acerca de los procesos de construcción del patrimonio y del diseño de sus políticas públicas.

Esta nueva edición se realizará los días 15 y 16 de septiembre en el Centro Cultural del Bicentenario de la ciudad de Santiago del Estero. El encuentro girará en torno al patrimonio textil y a la red de tejedoras que lo mantienen vivo, revalorizando no solo la producción textil en sí sino también los trabajos relacionados con las formas de organización y autocuidado.

Los textiles son parte de la memoria colectiva: en ellos se grafican cambios políticos y sociales. Las redes que entraman a las personas vinculadas al textil —que abarcan desde la cría de animales y el cultivo de las semillas hasta la confección de los objetos— son también espacios comunes donde los saberes se transmiten tanto con el cuerpo como con las palabras. En estos ámbitos también surge una etimología de los cuidados para este nuevo mundo en que nos toca vivir.

Con este planteo como disparador y a través de charlas, foros y talleres, se abordarán diversas temáticas relacionadas con el concepto de prácticas para el buen vivir, la importancia de la organización colectiva para la preservación y transmisión de saberes, cosmogonías y lenguas, la recuperación y puesta en valor de modos sustentables de producción y las nuevas narrativas que desafían el paradigma extractivista impuesto desde el siglo XIX.

Las jornadas recibirán a invitados e invitadas nacionales e internacionales. Entre esas figuras se encontrarán la artista, ensayista y tejedora boliviana Elvira Espejo Ayca, actual directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz, quien conversará con la periodista Luciana Peker acerca del trabajo de revalorización de la memoria textil en la región; el escritor, activista socioambiental y referente indígena brasileño Ailton Krenak y el historiador brasileño especialista en patrimonio Yussef Campos, junto con integrantes del MoCaSE-Vía Campesina, para pensar qué implica una ecología de los seres; la directora y guionista de cine salteña Lucrecia Martel, quien dará un taller sobre narrativas audiovisuales; y Mariano Quirós (Resistencia), I Acevedo (Tandil), Gabriela Yauzá (Santiago del Estero) y Sergio Raimondi (Bahía Blanca) en la mesa de literatura, para poner en debate diversas maneras de narrar el presente.

En clave de género

La primera edición tuvo lugar en octubre de 2020 y se desarrolló de forma virtual bajo el nombre “Los patrimonios son políticos. Patrimonios y políticas culturales en clave de género”. A partir de diálogos, foros, talleres el Encuentro se propuso como un espacio de reflexión y conocimiento acerca de los procesos de construcción del patrimonio y las políticas culturales, abordando estas cuestiones desde una perspectiva de género.




La polifonía de voces que intervinieron en el Encuentro dio como resultado, entre otros, el libro el libro "Los Patrimonios son Políticos", con trabajos de Clarisa Appendino, María Isabel Baldasarre, Dora Barrancos, Karina Bidaseca, Kekena Corvalán, Elvira Espejo Ayca, Georgina Gluzman, Valeria González, Ana Longoni, Roxana Ramos, Rita Segato y Viviana Usubiaga, quienes comparten experiencias, temáticas, problemáticas y múltiples abordajes de la cultura en relación con los derechos humanos, el reconocimiento de la diversidad, el cuidado, la construcción de la igualdad y la justicia social, entre otras significaciones que marcan a fuego el desarrollo de la vida en este contexto histórico.

El libro está disponible para descarga desde este link

Meteoritos entre Chaco y Santiago

La segunda edición denominada "Los patrimonios son políticos. Entre cosmovisiones, ciencia, arte y ecología" se desarrolló en noviembre de 2021 en Chaco. El eje central del encuentro y debate sobre saberes y aproximaciones fue en esta edición el sitio Pigüen N'onaxá - Campo del Cielo, ubicado en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, donde se halla uno de los más interesantes reservorios de meteoritos que cayeron a tierra hace unos 4.000 años y generaron mitos fundacionales, un interés científico y una multiplicidad de narrativas.

 



Para avanzar en la protección y preservación de estos cuerpos celestes y sus cráteres, el Ministerio de Cultura y provincias de Chaco y Santiago del Estero impulsaron la redacción de un proyecto de ley nacional. Con la misma naturaleza polisémica de los meteoritos, la tarea estuvo a cargo de un comité de expertos de diferentes áreas. Después de tres meses de investigación, aportes y debates, se consensuó el proyecto de ley -con su respectivo decreto reglamentario- que será presentado en el Congreso en los próximos meses.




seguí leyendo

las más leídas