Se lanzó la carrera al Rectorado con la puja entre las fórmulas Pagani - Leal y Jiménez - Fernández. Para Diego Toscano, secretario general de ADIUNT, la UNT está regida por un "mecanismo de rosca pernicioso". De la minería al exrector Cerisola procesado, el poder de Saab y las indefiniciones de los candidatos sobre el acuerdo con el FMI.
José García y Sergio Pagani. (Foto: La Gaceta)
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán y la Fundación Miguel Lillo (ADIUNT) emitió un duro comunicado donde denunció que "el anuncio de candidaturas a rector y vice para el período 2022-2026 ha comenzado de manera antidemocrática, con el mantenimiento de la prohibición del derecho a voto a la enorme comunidad preuniversitaria que tiene nuestra universidad", y alertó que "a casi 40 años del retorno de la democracia a nuestro país, que la UNT todavía tenga un sistema electoral proscriptivo y antidemocrático es una vergüenza".
Diego Toscano es profesor en Letras, investigador en Semiótica y secretario general de ADIUNT. Tras la misiva del gremio docente universitario, analizó en diálogo con eltucumano que “se supone que la Universidad es una institución "democrática", han pasado 38 años desde que supuestamente ha vuelto la democracia a las universidades y han dejado de estar intervenidas, pero en todo ese período, los sistemas electorales que han ido pasando no han habilitado jamás un principio elemental de cualquier sistema democrático que es una persona = un voto”.
Hay dos fórmulas lanzadas a la carrera hacia el Rectorado: siguiendo la novel tradición, el actual vicerrector Sergio Pagani será candidato a suceder a José García, acompañado por la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Mercedes Leal. Esta dupla cuenta con el auspicio del oficialismo universitario que desde hace años conduce los destinos de la Casa de Altos Estudios. En estos comicios, medirán fuerzas con el armado que lleva a la cabeza a los decanos Pío Jiménez (Ciencias Económicas) y Hugo Fernández (Ciencias Naturales).
Detalló Toscano que en la UNT se encuentra “un sistema de estamentos o castas: los profesores titulares, que son un grupo muy reducido de docentes, estamos hablando de a veces 10 por facultad”, y graficó que “en Filosofía y Letras hay 13 carreras, veintipico materias por carrera y hay cuando mucho 20 titulares: es una minoría”. “Tiene la misma cantidad de votos en los Consejos Directivos y en el Consejo Superior y también en la Asamblea Societaria que toda la masa de auxiliares y JTP (Jefes de Trabajos Prácticos), que son varios miles de docentes. Ahí tenés un principio de desigualdad del voto”, alertó.
“Más grave todavía es el hecho de que tenés docentes que no tienen derecho a votar, por ejemplo los docentes de las Escuelas Experimentales que son varios cientos, 400 y pico de docentes de las escuelas experimentales y la Escuela de Cine. Además de los docentes que están contratados y que en la Universidad son varios. En Medicina por ejemplo son un montón. Es un mecanismo de rosca y no democrático. Una representatividad desproporcionada”, sentenció.
En ese sentido, recalcó que desde ADIUNT “nosotros somos partidarios de lo que se llama el claustro único docente, o sea que el voto de todos los docentes vale igual, y que en los Consejos Directivos haya representantes de los docentes no de acuerdo al estamento, si no de acuerdo a la docencia en general”. “En el caso de la Universidad son como dos mil docentes que tienen la misma cantidad de votos que 200 docentes titulares, entonces estamos hablando de una representación distorsionada”, planteó.
“Lo más antidemocrático es que hay una parte importante de la comunidad universitaria a la que no se le permite votar ni ser elegida, docentes que no puede ser elegido rector, por ejemplo, que a la vez son docentes titulares de su materia. Es un sistema para determinada gente, que por ahí llegan por mérito propio, no siempre, pero hay un mecanismo de rosca en la Universidad pernicioso”, aseveró.
También advirtió Toscano que en la UNT “no pueden votar tampoco los estudiantes en las escuelas preuniversitarias, lo cual también es grave: los chicos a los 16 años pueden elegir presidente o gobernador, pero no pueden elegir al rector de la Universidad; tampoco pueden elegir al director del Consejo de Escuelas Experimentales, que se supone es quién los representa y que lo elige el rector a dedo hace añares. Es otro mecanismo antidemocrático que tiene la Universidad”.
“No hubo voluntad política para hacer la Reforma del Estatuto”
Toscano reivindica las luchas que llevan adelante desde ADIUNT para defender los derechos de docentes y estudiantes, y recuerda especialmente que “en 2014, cuando fue la gran huelga docente, se vieron asustados por una gran rebelión que reclamaba la democratización de la Universidad y sacaron un proceso de Reforma del Estatuto que empezó el 30 de octubre de 2014, cuando comenzó el debate en la asamblea preuniversitaria, y pasaron más de siete años hasta hoy y no sacaron una Reforma del Estatuto: no hubo voluntad política”.
“Pagani fue presidente de la Asamblea Universitaria cuatro años y no la convocó”, subrayó el secretario general de ADIUNT, y recalcó que desde ese gremio “nosotros no coincidíamos con todo lo que estaba escrito (en el proyecto de Reforma), se estaban reformando determinados artículos, entre ellos uno que hablaba de la ciudadanía universitaria”, y que el mismo “era malo en comparación con lo que nosotros reclamamos, pero era algo, y ni siquiera eso tienen ahora”.
Sobre aquel proyecto trunco de Reforma, señaló que en 2014 “se discutió el voto directo: yo soy partidario del voto directo si todos tienen el mismo voto, estudiantes también”. Sobre el alumnado, destacó que “son la mayoría de la Universidad y tienen menos votos”. “También es un mecanismo de castas y eso lo digo desde un gremio docente. Yo soy defensor de la democracia universitaria en serio y no cuando nos conviene. Nosotros como estudiantes luchamos contra la Reforma del Estatuto y contra la reforma menemista de la Educación, que es la que está aplicándose ahora y que la aplicaron sin tapujos todos los gobiernos hasta ahora, y que supuestamente fueron antimenemistas: los gobiernos kirchenristas, los gobiernos de Macri, todos aplicaron la reforma antidemocrática de Menem”, enfatizó.
“Tanto García cuando fue vicerrector de (Alicia) Bardón y Pagani cuando fue vicerrector de García no sacaron una reforma del estatuto, y el caso más grave es que en los últimos tres años ni se la convocó. No tienen ninguna intención en avanzar con la reforma, que la podrían haber hecho virtual. Hicieron tantas cosas virtuales y la Reforma no, y ahora se está eligiendo de nuevo con este sistema de rosca que le es tan útil sólo a quiénes están en esa rosca y que es antidemocrático. No quieren cambiar el régimen con el que gobiernan y con el que vienen gobernando hasta ahora: no quieren que los controlen, que controlen los gastos, García se llena la boca diciendo que equilibraron el déficit, esa es la muletilla de campaña”, arremetió.
Sobre la gestión de García, analizó que “es un rectorado intrascendente, así fuese cierto que equilibraron las cuentas” ya que en ese caso “redujo el gasto con relación al desastre que tenía Bardón, y del cual García era vicerrector”. “En sus cuatro años la Universidad tuvo un retroceso en cantidad de alumnos, en calidad, en ránquines, en materia de derecho docente, las autoridades sabotearon las paritarias y la aplicación del convenio colectivo y la carrera docente, todos los reclamos históricos de los docentes son atropellados de manera diaria bajo el rectorado de García. No tiene ninguna perspectiva positiva y no tenemos nada que rescatar”, fustigó.
“Habiendo promovido García hace siete años la reforma del estatuto, cuando él era el encargado y luego se delegó en Pagani... bueno, no hicieron nada. ¿Cómo pretenden que la comunidad universitaria crea en ellos?”, remató.
Respecto a la fórmula Jiménez – Fernández, sostuvo que “la responsabilidad tampoco se la sacamos” porque “han sido decanos y por ende jefes de los bloques de cada una de esas facultades en el último período, en el caso de Pío Jiménez son varios años ya, con relación a este problema: ellos no han colaborado para que haya una reforma del estatuto en la Universidad; su responsabilidad no era la principal, pero tiene responsabilidad directa como bloque de decanos que están ahí”.
“Es un régimen de castas que no quiere democratizarse a sí mismo. Esta gente no va a ir a un proceso de reforma, con este mecanismo tramposo cambian las autoridades, pero siguen las mismas camarillas”, manifestó.
De la minería a Cerisola procesado, el poder de Saab y las negociaciones con el FMI
Toscano alertó que “no es menor que todos estos grupos están y estuvieron entrelazados con el entramado que tiene la Universidad con la Alumbrera, que es una de las grandes manchas de la Universidad Nacional de Tucumán y que hace que no por nada tenemos un rector procesado: (Juan Alberto) Cerisola, (Luis) Sacca y compañía”.
“Es vergonzante que la Universidad tenga un rector procesado. Bardón era vicerrectora de Cerisola, y García de Bardón y Pagani de García. Son una continuidad que tampoco ha hecho una crítica de fondo. Como la Universidad está vaciada están esperando un centro de la minería, que vuelva a producir con todo este negocio de Agua Rica con el que quieren conchabar la Universidad: ahí está metida toda la camarilla”, aseguró.
En esa línea, consideró que “el actual modelo de gobernanza universitaria ha fracasado, ha dejado una Universidad vaciada, la UNT ha perdido el potencial que tiene en la provincia y su ideal transformador que hace muchísimos años no tiene”. “Esto se ve en el destino del Canal de la Universidad o el abandono completo de la investigación universitaria y el empobrecimiento y precarización de la extensión, todas las grandes conquistas de la UNT hoy están opacadas gracias a todas las gestiones y el ajuste de todos los gobiernos, de éste y del anterior, y el anterior, y el anterior y el anterior...”, enumeró.
En esa continuidad en las gestiones de la Casa de Altos Estudios, se reitera el nombre de José Hugo Saab, actual secretario general de la UNT. Para Toscano “hay mucho mito” respecto al poder que se atribuye al autoproclamado “operador político” en una memorable entrevista con el periodista Omar Nóblega en el prime time del Canal Universitario tras su "traición" al por entonces gobernador Juan Manzur en el marco de la elección del ombusdman y de la interna del peronismo tucumano.
“No se trata del poder de una persona, aunque a la Universidad le gusta hacer un mito de eso. Se habla de Saab como un armador triunfante, pero ha sido funcionario y armador de distintos gobiernos, en algunos le ha ido bien y en otros le ha ido mal. Cuando apoyaba a (María Luisa Rossi de) Hernández perdió contra Cerisola, primero era de Cerisola y cuando lo echó se fue con Hernández, que era la vice de Cerisola. Se produjo un cisma. Pero hay mucho mito, se trata de todas las camarillas y no se reduce a una persona, son muchos intereses”, consideró.
“El Presupuesto Universitario no es transparente, se dice que se redujeron gastos. Hemos pedido muchísimas veces que se abran las cuentas y no lo hacen. Hay muchos operadores y una construcción de mito. No cambia la ecuación uno u otro, hay mucha rosca en el medio. No creo en los mitos, somos opositores a todos. Tengo la impresión que esta vuelta (Saab) la tiene muchísimo más difícil, es una perspectiva desde afuera porque nosotros estamos fuera de la rosca. En el rectorado de García no había fórmula (opositora), todo el mundo estuvo de acuerdo con García. Se presentó en soledad Lalo Ruiz Pecce y sacó un voto en la Asamblea Universitaria, probablemente de lástima. No tenía plafón, lo hizo en términos testimoniales y sin ningún alcance. Cuando Bardón le ganó a (Eduardo) Coletti había tres fórmulas, estaba Mateo Martínez también: no había polarización y ahí primó la manija y ganó. Pero ahora hay dos fórmulas y eso las polariza, pero para mí son dos fórmulas de la misma matriz, de una Universidad que nosotros no convalidamos”, amplió.
En lo que respecta a la fórmula opositora, remarcó que “Pío Jiménez ha sido opositor como consejero a la gestión actual junto con Adela Seguí”, y aclaró: “Una oposición que no es del tipo de oposición que hacemos nosotros, que representamos otra faceta de la Universidad, de trabajadores que luchan por sus derechos. Han tenido diferencias fuertes en el Consejo Superior en algunos temas”.
Para Toscano, un tema trascendental y de fondo de cara a estas elecciones es la posición de los postulantes respecto a las negociaciones del Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional. “El Consejo de Rectores, con José García, ha estado de acuerdo y ha sacado un pronunciamiento a favor del Fondo Monetario Internacional y los decanos no han dicho que estaban en contra: Pío Jiménez no ha dicho que estaba en contra, Fernández tampoco, Pagani menos. Están en la línea de ajuste del Fondo que es la línea del ajuste del Presupuesto Universitario. No se puede estar de los dos lados del mostrador. Si están del lado del Fondo, no están del lado de la defensa de la Universidad”, los cruzó, y observó que “los planes del Fondo son planes de ajuste del Presupuesto educativo y universitario a nivel nacional”.
“Ninguno de los cuatro candidatos a rector y vicerrector ha abierto la boca sobre este tema crucial para el país que marcan la matriz con la cual ven la Universidad, que para la UNT implica una reducción o aumento de su Presupuesto. No nos puede ser indiferente. La Universidad es política, no es una isla y nunca lo fue”, remató.
Cronograma electoral en la UNT
*nota editada el 26 de octubre de 2022.