"El abuso sexual infantil implica un gran traspaso de límites": el 19 de noviembre se concientizó a nivel mundial sobre el abuso sexual infantil. El psicólogo tucumano Jorge Luis Rivadeneira detalló sobre el marco y el cambio de paradigma que ampara a las víctimas.
El día 19 de noviembre, en todo el mundo se concientiza sobre el abuso sexual infantil, uno de los flagelos más repudiados y aberrantes que se pueden imaginar, pero que lamentablemente son más comunes de lo que se piensa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. En la Argentina, según un datos del gobierno nacional del 2020, el 53% de los casos de abuso sexual infantil se produce en el hogar de la víctima, el 18% de los casos se producen en la vivienda del agresor y el 10% de los casos en la casa de un familiar, es decir, el 63% de los casos se producen en el ámbito familiar del niño, niña o adolescente.
En todo el mundo, se realizaron campañas de concientización en la primera parte de la cuarentena, sobre el sufrimiento de aquellos niños que quedaron a merced de sus agresores con mayor intensidad durante el confinamiento, y sobre las actitudes a tener en cuenta en los menores para sospechar que algo “no anda bien”.
Paula Wachter, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia, explicó en 2020 para La Nación, algunas cuestiones a tener en cuenta para detectar un posible caso de abuso:
Manifestaciones físicas como dolor al sentarse o cambios en la forma de caminar, sangrado, irritación o lesiones en las áreas genitales o anales, aparición de ETS, dolores recurrentes sin causa aparente, cambios bruscos en el apetito, conductas regresivas como no controlar la vejiga de noche o el esfínter, miedo nocturno, autolesiones o hasta intentos de suicidio.
Cambios en su conducta social: conductas hostiles y agresivas exacerbadas, no se dejan bañar de repente, temores inexplicables, llantos ante cuestiones sin importancia, conductas hipersexualizadas como una erotización que excédala curiosidad correspondiente a su edad, utilizar de repente palabras impropias, dibujos que llamen la atención en este sentido.
Manifestaciones psicológicas y emocionales: ansiedad, depresión, angustia, de aislamiento o ensimismamiento, pesadillas constantes.
Jorge Luis Rivadeneira, psicoanalista tucumano, detalló para eltucumano el cambio de paradigma que hay detrás del abordaje del abuso en la infancia: “Para pensar la cuestión del abuso sexual infantil, podemos tomar un texto de María Fernanda Matera, que está en el libro de Mariano Marquevich que se llama ‘Manual de psicología forense argentino’. Es una manifestación que se encuentra incluida dentro de lo que se considera maltrato infantil, en donde se vulnera el derecho a la dignidad y la integridad personal, un derecho de todo niño, niña y adolescente”.
El psicólogo, además, explicó que este delito por mucho tiempo fue un delito existente, pero invisible: “Durante mucho tiempo se consideró que este delito que es aberrante debía estar invisibilizado y debía estar todo en un silencio eterno y que esa persona debía guardar el secreto toda su vida, con una mirada inmovilizadora sobre la víctima y no sobre el victimario, quedando todo en una nebulosa. En las últimas décadas con el movimiento que comienza la convención internacional de los derechos del niño, y luego con algunas leyes provinciales anteriores a la Ley Nacional 26061, se considera un pasaje importante para empezar a pensar los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Se comienza a respetar a las víctimas y a darle lugar a sus palabras”. Esta declaración del profesional de la salud mental, coincide con el dato que indica que entre el 10 y el 20% de los NNyA revelan a un adulto su situación, y que además, a la mayoría, no les creen.
“Esta convención hace que se visibilizen los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se hace un pasaje de los niños como objetos de tutela a niños como sujetos de derecho. Cuando los niños eran objeto de tutela, quedaban de alguna manera desprotegidos, aquellos que tenían la responsabilidad de cuidarlos podían tener también esta misma actitud de generar una violencia contra ellos con este delito de abuso”, detalló.
“Dentro de la 26061 hay un artículo, el 9, en donde plantea que por el derecho a la dignidad e integridad personal los niños, niñas y adolescentes no serán sometidos a ningún tipo de trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, a ningún tipo de explotación económica o sexual, abusos, torturas, y que los sujetos tienen derecho a su integridad física, psíquica y moral”, explicó Rivadeneira para el medio.
“El término abuso implica un movimiento, hay siempre hay algo de más, algo que traspasa los límites. La organización mundial de la salud define al maltrato infantil como los abusos y la desatención de los niños. El abuso sexual queda ubicado como una de las formas manifiestas de maltrato”.
Sobre los estadíos por los que pasa un menor de edad que está pasando o que ha pasado una situación de abuso, Rivadeneira detalló: “Hay dos autores, Paul Ochotorena y Arruabarena Madariaga, que en el 2009 definen los abusos sexuales como una asimetría de poder y conocimiento. Los adultos tienen poder asimétrico sobre los niños. Sumit, otro autor, describe 5 etapas que suelen atravesar los niños cuando pasan esto. Secreto, desprotección, atrapamiento y acomodación, develamiento tardío, retracción, es decir, cuando se niega o retracta una denuncia. Estos suelen ser los niveles por los cuales pasa un niño que está sufriendo algún tipo de abuso”.
¿Dónde recibir asistencia médica y/o psicológica en Tucumán? El Ministerio de Seguridad de Tucumán recomienda lo siguiente:
CAPS o Policlínica más cercana a tu domicilio.
Atención: lunes a viernes de 7 a 19 hs.
Guardias: de 12 y 24 horas.
Hospital de Clínicas Pte. Dr. Nicolás Avellaned:
Servicio de Salud Mental | 0381-271261 int. 243.
Catamarca 2000; S. M. de Tucumán.
H ospital Centro de Salud Zenón J. Santillán:
Servicio de Salud Mental | 0381-4225043.
Avenida Avellaneda 750; S. M. de Tucumán.
Hospital del Niño Jesús:
Servicio de Salud Mental | 0381-4247083.
Pje Hungría 700; S. M. de Tucumán.
Inst. de Maternidad Nuestra Sra. de las Mercedes:
Servicio de Salud Mental | 0381-4230208.
Av. Mate de Luna 1535; S. M. de Tucumán.
Hospital Eva Perón:
0381-4268400
Ruta 9 y camino del Carmen; Banda del Rio Salí.
Hosp. Regional de Concepción Dr. M. Belascuain:
Servicio de Salud Mental | 03865-421784.
San Luis 150; Concepción.
Hospital Regional Gral Gregorio Aráoz de Lamadrid:
Servicio de Salud Mental | 03863-426229.
Sarmiento 400; Monteros.
Hospital Nuestra Señora del Carmen:
Hospital de Salud Mental | 0381-4276303.
Muñecas 2500; San Miguel de Tucumán.
Hospital Juan Manuel Obarrio:
Hospital de Salud Mental | 0381-4330781.
San Miguel 1650; San Miguel de Tucumán.
Para denunciar y recibir asesoramiento legal, recomiendan:
Comisarías cercanas al domicilio | 911
Centro de Atención y Orientación en Violencia familiar:
0381- 4514912 | Don Bosco 1886; S. M. de Tucumán.
Denuncias de lunes a domingo de 8 a 23 hs.; atención
profesional de lunes a viernes de 8 a 13hs y de 15 a 20hs.
Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia; Dpto. de
Prevención y Protección contra la violencia familiar y
el maltrato infantil: 0381- 4308726/4313626 | Las Piedras
530, 3er piso; S. M. de Tucumán. Lun. a vie. de 8 a 18hs.
Fiscalía de Instrucción de turno y poder judicial:
0381- 4248000 | Av. Sarmiento 431; S. M. de Tucumán.
Centro judicial Concepción | 03865- 428600
España 1438; Concepción.
Centro Judicial Monteros | 03863- 420023
Crisóstomo Álvarez 370; Monteros.
Oficina de Violencia Doméstica. PJ de Tucumán:
0381- 4248000 int.147 | Lamadrid 420; S. M. de Tucumán.
Lunes a viernes 7 a 19hs.
Defensorías Oficiales de turno. Poder Judicial:
0381- 4201287/4249586 | Lamadrid 450; S. M. de Tucumán.
Recepción de denuncias: Lun. a vie. 8 a 13 hs.
Consultorio Jurídico Gratuito, Colegio de Abogados
de San Miguel de Tucumán: 0381- 4247094 | Congreso
351; S.M. de Tucumán.
Consultorio Jurídico Gratuito, Colegio de Abogado
del Sur: 03865- 422595 | España 1575; Concepción.
Defensoría del Pueblo:
0381- 4221281 | Balcarce 64; S. M. de Tucumán.
Centro Municipal Violencia, Mujer y Derechos Humanos
0381- 4977018 / 4977019; Juan B. Justo 951.
Municipalidad de San Miguel de Tucumán.