Herida histórica

“Una tragedia social”: a 55 años del cierre de los ingenios en Tucumán

Hoy se conmemora el Día Nacional del Desagravio al Pueblo Tucumano por el cierre masivo de fábricas azucareras durante la dictadura de Onganía. La palabra de los políticos sobre el episodio que marcó nuestra historia.

22 Ago 2021 - 21:07

Foto: Twitter Mario Leito.

Una herida histórica que aún no ha terminado de cicatrizar para el pueblo tucumano. Hoy se conmemora el “Día Nacional del Desagravio al Pueblo Tucumano”, fecha que recuerda la decisión del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía de cerrar los ingenios azucareros de la provincia en 1966, hecho que generó una grave crisis económica y social en la provincia. A 55 años de aquel episodio trágico para los tucumanos, referentes de la política local se manifestaron al respecto.

“Hace 55 años, la dictadura de Onganía cerraba 11 ingenios azucareros en esta provincia, dejando sin trabajo y forzando al exilio a más de 300 mil tucumanos. Una tragedia social que aún afecta a nuestro pueblo. Apuntalar nuestra industria es clave para la Reconstrucción Argentina”, fueron las palabras del gobernador Juan Manzur a través de su cuenta de Twitter.


I only needed to change some CSS.

Se produjo un error, no se encontró el tweet.


Por su parte, el diputado nacional Pablo Yedlin también hizo alusión a esta fecha tan representativa para todos los tucumanos: “Como autor de la Ley 27.620 de Desagravio al Pueblo Tucumano, y a 55 años del cierre masivo de ingenios azucareros perpetrados por la dictadura de entonces, continuamos instando a mantener viva la memoria y a seguir cuidando nuestro acervo cultural y productivo”.  Yedlin fue uno de los impulsores de la ley que establece la conmemoración. Esta ley faculta al Poder Ejecutivo Nacional para disponer la implementación de actividades específicas que difundan y mantengan la memoria colectiva en relación al hecho.


I only needed to change some CSS.

Se produjo un error, no se encontró el tweet.

“Por primera vez y gracias al proyecto que impulsamos en Diputados junto a Pablo Yedlin y Carlos Cisneros, hoy se conmemora el Día Nacional del Desagravio al Pueblo Tucumano, recordando la tragedia provocada por el cierre masivo de ingenios por la dictadura de Onganía en 1966”, publicó en su cuenta de Twitter el diputado Mario Leito quien recordó: “La pobreza aumentó drásticamente, 300 mil comprovincianos/as emigraron a Buenos Aires, aparecieron los pueblos ‘fantasma’ y proliferaron decenas de barrios vulnerables en el Gran San Miguel de Tucumán con cientos de familias que buscaban trabajo y prosperidad. A 50 años de este nefasto hecho, desde la Cámara de Diputados voy a seguir trabajando para que este daño político, económico, social y cultural generado al pueblo tucumano sea reparado por el Estado nacional”.


I only needed to change some CSS.

Se produjo un error, no se encontró el tweet.

El decreto de 1966, en plena dictadura, establecía que se daba cierre a los ingenios de San José, Nueva Baviera, San Antonio de Ranchillos, Los Ralos, Amalia, Santa Ana, Santa Lucía, Lastenia, San Ramón, Mercedes y Esperanza. Como resultado de la medida del gobierno de facto de Onganía se cerraron 11 ingenios azucareros, lo que significó una tragedia social con 50.000 despidos. A su vez, la desocupación trepó en Tucumán a 15 puntos, tres veces más que la media nacional; 300.000 tucumanos, un cuarto de la población en ese momento de la provincia, tuvo que emigrar, la mayoría de ellos, a Buenos Aires.

En ese contexto, hubo ollas populares, paros y cortes de ruta. En enero de 1967, durante una de esas jornadas convocadas por la FOTIA en la localidad de Bella Vista, cayó asesinada por la represión policial Hilda Guerrero de Molina, esposa de un obrero de fábrica que había quedado sin trabajo.

Claramente, la decisión de la dictadura fue para favorecer a la oligarquía azucarera de Tucumán y Jujuy, entre ellos, los dueños de los ingenios Concepción y Ledesma, que apoyaron el golpe. Se hiperconcentró la producción azucarera y se buscó demoler a la organización obrera, férreo bastión de resistencia.


Mirá el video:


seguí leyendo

las más leídas