Más de la mitad de los comprovincianos consultados por la consultora Quality Latam en su informe de febrero no se siente a gusto en la provincia, mientras que más de un 90% considera que no hay respeto entre quienes la habitan. “Sucio”, “inseguro” y “violento” fueron algunas de las opiniones sobre el Tucumán en que vivimos. Imagen en picada de los gobiernos nacional y provincial.
"Las calles dicen", foto de Juan Quiroga para el concurso Postales de la Cuarentena en Tucumán.-
“
La encuesta es una foto; no hay una foto del pasado que muestre esta realidad”, dice el analista político y director de
Quality Latam,
Gonzalo Salazar Romero, que en los últimos días dio a conocer uno de los sondeos sobre opinión pública que realiza mensualmente con su empresa. La medición da muestras de una serie de cifras negativas en distintos tópicos, tanto políticos como de convivencia dentro del territorio provincial. ¿Cómo perciben los tucumanos a su provincia y a sí mismos? Es una de las preguntas que intentó develar el sondeo.
El estudio fue realizado entre el 4 y el 23 de febrero sobre una muestra de 1200 casos, todos ciudadanos mayores de 18 años y residentes en Tucumán, con una segmentación de cuotas cerradas. Las gestiones de los gobiernos provincial y nacional, sondeo de mujeres candidatas de cara a 2023 y miradas sobre la provincia en temas como turismo y las principales problemáticas que la aquejan son algunos de los tópicos planteados en la encuesta.
De la encuesta se desprende que un 68% de los consultados no se siente a gusto de vivir en la provincia. En este sentido, los encuestados fundamentan su percepción negativa, identificando algunas problemáticas. El 99% opina que Tucumán está “descuidada y sucia”, el 98% dice que es “insegura”, el 97% “desordenada” y el 93% “violenta”. Más abajo se percibe un 79% de los encuestados que considera que vive en un lugar “ruidoso”. Por la positiva, un 34% valoró a la provincia como un lugar “agradable para vivir”, un 13% como “tranquila” y un 3% como “bien administrada”.
En cuanto a la convivencia, las opiniones fueron lapidarias. El 89% de los encuestados consideró que los tucumanos no se respetan entre sí, mientras que un 93% opinó que no cuidan el medioambiente y otro 97% que no respetan las normas. Cifras que mantienen estrecha relación con la percepción presentada anteriormente de la provincia como lugar para vivir.
“Sin dudas nos vemos muy mal en estos aspectos, la pregunta del millón es si son sus habitantes o los gobernantes los responsables o bien una mezcla de ambos, el huevo o la gallina, ‘tenemos los gobernantes que nos merecemos’ o ‘cada gobierno tiene el pueblo que se merece’”, reza un extracto de las conclusiones acerca de la mirada de los tucumanos sobre la provincia y ellos mismos.
Quizás la única valoración positiva de los encuestados es lo que respecta a las bellezas naturales de Tucumán. Un 99% opina que la provincia cuenta con importantes paisajes y potencial turístico. Sin embargo, el 81% considera que no existe una política de Turismo acorde para explotar sus paisajes y servicios.
Y aquí es donde arranca lo tendiente a la percepción de los encuestados respecto a la administración pública, tanto a nivel local como nacional. En ninguno de los casos la valoración es satisfactoria. Del estudio se calcula un 66% de imagen negativa para el gobierno de la Provincia y un 71% para Nación. Estas medidas se obtienen a partir de las sumas de respuestas “mala” y “muy mala” referidas a la gestión de los mandatarios y sus funcionarios. Sólo un 12% de los consultados consideró positiva la gestión de Alberto Fernández, levemente mayor al 8% obtenido por Juan Manzur.
“Nos llamó la atención”, asegura Salazar Romero. “Esta es la primera vez que, tanto a Nación como a Provincia, le están pasando estas cosas”, agrega. El analista político considera que lo de Provincia se puede llegar a considerar lógico –aunque algo prematuro y abrupto-, teniendo en cuenta que se trata del segundo mandato. Sin embargo, siendo el primer año de la gestión nacional, admite que es un dato preocupante a tener en cuenta. “Probablemente la seguridad este interfiriendo en la caída de la imagen, no es una cuestión meramente del oficialismo provincial, esto también opaca al oficialismo nacional”, explica y agrega: “En Tucumán, el tema de la inseguridad esta muchísimo más a flor de piel, es como que estuviera descontrolado”.
“Nunca se ha visto que en un año de gestión la caída de apoyo o de imagen sea tan grande cuando hay muchas cosas que, en los manejos, no han sido tan malas. La pandemia se manejó muy mal en otros países, la economía ya estamos acostumbrados, sabíamos que este no iba a ser un gobierno salvador”, fundamenta el director de la consultora en referencia a la administración nacional. Y se anima a aventurar una de las razones de esta abrupta caída: “Estimo que lo que está pegando es un tema de corrupción”, dice en referencia a los últimos temas calientes nacionales, el escándalo del vacunatorio VIP y la condena a Lázaro Báez.
“Están pasando cosas que no son características del peronismo, que gobiernos de este color las estabiliza en algún momento y hace que el país crezca, a diferencia del macrismo, que lo que hace es secar la economía”, analiza.
Volviendo al plano local, Salazar Romero insiste en la inseguridad como foco del descontento generalizado percibido en los 1200 encuestados. “No tengas dudas que el primer atributo por el que el gobierno está mal visto en Tucumán es por la inseguridad; es el ítem más criticado”, señala. “Le queda mucho mandato (a Juan Manzur), mucho más de la mitad, esto se debería poder revertir y creo que debería ocurrir por la obra pública y bajando la inseguridad; hace falta una terapia de shock”, analiza.
Si bien no es posible determinarlo con precisión, la realización de la encuesta estuvo atravesada con temas como el femicidio de Paola Tacacho y la posibilidad de aceptar la renuncia del juez que desestimó las causas contra el acosador que terminó convirtiéndose en su femicida, también por el escándalo judicial que tuvo como antagonistas a otros dos magistrados, Enrique Pedicone del Tribunal de Impugnación, por un lado, y al vocal de la Corte Suprema, Daniel Leiva. “Si bien nosotros no hemos terminado, recién estamos por comenzar una serie de focus group, que es la única herramienta con la que se puede saber el porqué de semejante caída de imagen”, adelanta el director de Quality Latam. “Calculo que los últimos dos temas no solo le van a pegar y hacer mella, interpreto que por eso está pegando a todo el arco político”, señala y apunta a quién considera el único beneficiario de la imagen negativa que golpea al gobierno provincial: “El único que capitaliza esto es Bussi, ahora que está armando un frente y capitaliza también ese espacio, pero también están devaluados; la política tucumana está preocupantemente devaluada”, afirma.
Para el analista, la calidad de la dirigencia política viene “ostensiblemente en bajada” desde 2012 o 2013, últimos años de administración del actualmente senador imputado por presunta violación, José Alperovich.
Mujeres candidatas de cara a 2023
Párrafo aparte fue la categoría que dedicó la empresa consultora para sondear la imagen de las dirigentes mujeres más destacadas de Tucumán, pensando en un hipotético escenario electoral para quedarse con el sillón de Lucas Córdoba. En este sentido, un 13% de los encuestados dijo preferir que el máximo atributo sea portado por una mujer, mientras que un 15% se inclinó por un hombre y al 73% le pareció indistinto el género.
En total fueron ocho las mujeres mencionadas por los 1200 tucumanos encuestados, consideradas como aptas para ocupar el máximo cargo ejecutivo según sus propias miradas. Son dos las –prematuras- candidatas que superan el 10% de menciones: la ultramacrista Silvia Elías de Pérez (25%) y la ministra Carolina Vargas Aignasse (18%). Detrás de ellas figuran la exCambiemos, diputada Beatriz Ávila (9%), la interventora del IPVDU, Stella Maris Córdoba (8%), y la empresaria sucroalcoholera, Catalina Lonac (7%). Completan la lista la legisladora bussista, Nadima Pecci (4%), la ministra Rossana Chahla (3%) y la exsenadora Beatriz Rojkés de Alperovich (2%). Cabe señalar que un 24% de los consultados se inclinó por otros nombres no especificados en la encuesta.
La encuesta completa