Ecoconciencia

Paso a paso: aprendé a fabricar macetas a partir de sachets de leche y yogur

Esta técnica utilizada por viveristas permite reproducir árboles y plantas a bajo costo, al tiempo que se reutiliza plástico de alta densidad.

07 May 2020 - 14:12

El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rige en todo el país para evitar el avance del Coronavirus, brindó a muchas personas la posibilidad de adquirir nuevos hábitos favorables a la salud y al cuidado del medioambiente. Mientras algunos tucumanos comenzaron a separar los residuos, otros se embarcaron en el armado de una compostera para reducir la basura domiciliaria y están quienes se animaron a cultivar aromáticas o una huerta. 

Atentos a esta oportunidad que ofrece la cuarentena, desde el Jardín Botánico de Concepción difundieron a través de las redes sociales un instructivo para fabricar macetas a partir de sachets de leche y yogurt. 
Según explicó el referente de Fundación Forestar, Rubén Bulacio, esta técnica es empleada en los viveros para reproducir plantas y árboles en grandes cantidades y a bajo costo. Sin embargo, la idea también es útil para implementarla en casa y utilizarla como actividad recreativa para que chicos y grandes aprendan a cultivar desde la semilla, reciclen materiales, cuiden el medio ambiente y se maravillen ante la naturaleza. 



"En el Jardín Botánico estamos trabajando con los sachets de leche y de yogures porque el material es hermoso, es un plástico de alta densidad, resistente, que dura mucho tiempo", describió Bulacio, quien destacó que las plantas pueden permancer en ese recipiente hasta que alcanzan el metro o metro y medio de altura. "Una vez que el arbolito alcanza ese tamaño, se lo puede pasar a una maceta más grande o colocarlo directamente en la tierra si es que va a tener el cuidado necesario y se le va a colocar un tutor hasta que se haga más resistente", completó. Para el caso de las personas que no tengan demasiado espacio, propone lo que para él es la mejor idea de esta movida: regalarlos o plantarlos en un lugar público para el disfrute de toda la comunidad. 

"Podés regalarlo o plantarlo en una plaza. No hay mejor regalo que un arbolito. Por cada lugar que paso veo los que fuimos plantando con la Fundación en todo el Sur de la Provincia. De cada uno tengo un recuerdo y sólo verlo me hace feliz", destacó el fundador del Jardín Botánico, en donde ahora están haciendo trabajos internos para poder volver pronto a las forestaciones, una de las principales misiones de la Fundación.   

Bulacio dice que es notorio cómo cada vez se suma más gente a los cambios de hábitos que exige la naturaleza para restablecer la armonía. "Tenemos muchos pedidos de gente que comenzó a armar su huerta o que nos piden consejos para arrancar con su compost. Nosotros hacemos lombricultura y tenemos un lumbricario para la gente que lo necesite", apuntó y resaltó que es necesario repensar los hábitos de consumo que dañan "nuestra casa común". 

"En esta cuarentena nos dimos cuenta de la cantidad de cosas innecesarias que compramos. Somos consumidores compulsivos que compramos cosas que ni siquiera necesitamos. Es importante reducir primero, luego reutilizar y finalmente reciclar. Debemos observar lo que está ocurriendo, mirarnos a nosotros mismos y cambiar, porque no podemos seguir al ritmo que traíamos. Se trata de nuestra casa y del único techo que tenemos para todos". 
 
Seguí el paso a paso para armar las macetas:

    









seguí leyendo

las más leídas