Ante el actual brote, que causó las primeras muertes por el virus en territorio tucumano, Yedlin afirmó que coincide con el actual titular de la cartera de Salud
Ginés González García, en que Argentina necesita un cambio de estrategia para controlar el virus. “
Las larvas infectadas por dengue pueden pasar esperando todo el invierno y cuando en verano empiezan a volar van a infectar de vuelta. No es necesario que lleguen casos, ya tendremos casos aunque no vengan importados. Es importante que en invierno, cuando los casos disminuyan, hacer tareas de descacharreo. V
amos a tener un invierno muy movido con el coronavirus y la gripe”, señaló el diputado que luego detalló posibles nuevas acciones: "Hay dos opciones: una es hallar un tratamiento adecuado para el mismo o esperar por una vacuna contra el virus ─Hay dos que están muy avanzadas─. La otra posibilidad es mejorar nuestras barriadas, las pérdidas de agua, desmalezamiento, mejorar lo que se denomina la urbanización, nuestro sistema sanitario. Y por supuesto la educación sanitaria y trabajar fuerte con la idea de los peligros del mosquito, así cuando comience el verano los índices aédicos ─la cantidad de mosquitos en circulación─ que hay por barrio sean lo más bajos posibles, porque esto es lo que asegura que no tengamos una epidemia el año que viene”, finalizó.
Las primeras víctimas fatales
El pasado miércoles,
eltucumano.com anticipó los primeros fallecimientos a causa del virus, los cuales, según Pablo Yedlin, son los primeros en la historia de Tucumán, algo que horas después
fue confirmado por el SIPROSA, que calificó la situación "en alerta roja".
"Hasta ahora el número de fallecidos con diagnóstico de dengue es de tres personas; es decir que se pudo obtener una muestra de laboratorios. Se trata de una mujer de 42 años, un hombre de 42 años y otro hombre de 71 años", precisó la doctora
Andrea Lascano, referente de
Vigilancia de Arbovirus, área que depende de
Epidemiología del Siprosa.
"Hasta que no bajen las temperaturas tendremos nuevos casos. Para que no haya mosquito necesitamos tres semanas seguidas de frío. Es decir que, en Tucumán, podemos tener dengue hasta fines de mayo o principio de junio”, reconoció Lascano.
Hoy, según el ministerio de Salud, en la provincia los casos positivos ascienden a 888 casos confirmados, de los cuales 879 son autóctonos y 9 importados.
Picos endémicos
De acuerdo a datos brindados por el actual diputado de la Nación, en 2009 se produjo el brote más fuerte del virus con 26.923 casos y cinco muertos en el país.
En 2016 la Argentina presentó otro pico epidémico con 41.210 casos y 11 muertos. De estos, 1.707 fueron registrados en Tucumán, sin presentar víctmas fatales.